Costumbres

Danza Negritos (Tundiquis)

Danza Negritos (Tundiquis)

La danza Negritos (Tundiquis) tiene su origen en la admiración mutua de los Aymaras y Negros, y en el encuentro de las culturas y la historia a lo largo de la colonia. Se realiza durante el Carnaval de Oruro y otros festivales importantes.

Esta danza es originaria de los valles altos subtropicales de Bolivia, particularmente de la región de los Yungas, con una fuerte influencia de elementos nativos populares.

La fusión de la cultura andina y la africana dio origen a la danza Negritos o Tundiquis. Esta danza es una reinterpretación de los hombres que llegaron a estas tierras desde África, para el trabajo en las minas argentíferas en Potosí, durante la época de la colonia.

Personajes

Entre los personajes de la danza Negritos podemos destacar a los siguientes:

  • El caporal: que era el criado mulato (mestizo, unión de un blanco con una negra), quien lleva un sombrero grande de ala ancha, además de un chicote y botas con cascabeles.
  • El negro esclavo: es el que va delante del caporal siendo azotado y flagelado, incluso ahora tienen cadenas que arrastran en todo el recorrido de la Entrada de Carnaval.
  • La negra: en esta danza, representa la compañera del esclavo negro. Mujer que ofrece su mano de obra, acompaña al negro en sus faenas diarias y domésticas.
  • El negro bombero: es un personaje que junto a otros de su mismo origen, interpretan canciones acompañados de timbales o bombos, requintos, wanchas, sonajeras, y maracas.
  • La Sibarita: mujer sensual elegida por el Caporal, por ser la más atractiva de todas. Por lo general las sibaritas en la danza, se pintan las mejillas de color rojo.
  • La española: de creación reciente en la danza, es la representación satírica de la mujer llegada de Europa, esposa del patrón español.

Música

La música de la danza Negritos, es ante todo «rítmica», como también se utilizan adaptaciones de pequeñas tonadas altiplánicas. Para la interpretación se utilizan ideofónos como cascabeles, sonajas, bongós, recos o guanchas, membraófonos como timbales, tambores y aerófonos de un sólo sonido que son los «pitos».

Al igual que otros grupos, los interpretantes de la danza Negritos se preparan con anticipación para participar en el Carnaval de Oruro, preparando nuevas innovaciones y demostrar que la danza Negritos, no tiene nada que envidiar a otras como la Diablada, los Caporales y la Morenada.

Esta danza Negritos es parte de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, los bailarines en su mayoría son jóvenes que al ritmo de la alegre música rinden pleitesía a la Virgen del Socavón.

Video: Danza Negritos (Tundiquis)

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Vallenato Colombiano

Vallenato Colombiano

El Vallenato Colombiano baile folclórico, se acompaña con dos instrumentos de percusión (la caja y la guacharaca) y el acordeón. Se le pueden añadir otros como la guitarra o...

Leer más
Danza Escondido

Danza Escondido

La danza Escondido es típica del departamento de Tarija, esta danza es una variante larga de la danza Gato, en la danza los bailarines simulan esconderse.

Leer más
Danza Macanas

Danza Macanas

Esta danza Macanas se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos y formar los Shipibo-Conibo, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a...

Leer más
Danza Cueca Paceña

Danza Cueca Paceña

La danza cueca Paceña es un baile de pareja donde el hombre pretende cortejar a la mujer. Baile popular de Bolivia símbolo del mestizaje paceño.

Leer más
Danza Allpa Llankay

Danza Allpa Llankay

La Danza Allpa Llankay del departamento de Cusco es una danza agrícola del género de las Cachuas, la danza es en gratitud y pago a la madre tierra (pachamama).

Leer más
Danza Quellwa Tusuy

Danza Quellwa Tusuy

La Danza Quellwa Tusuy de las Comunidades de Patacancha, Willoq, Q'elcanca en Cusco, representa al Quellwa, ave oriunda de estas zonas altoandinas.

Leer más
Menu