Costumbres

Danza Kullawada

Danza Kullawada

La danza Kullawada (kullawa) es un baile festivo popular que representa a los hilanderos y tejedores aymaras. Hombres y mujeres participan dirigidos por un Waphuri (persona importante que cuando se grita la palabra «Waphur» hace que las coreografías cambien), es un danza 100% boliviana muy conocida en el folklore de Bolivia.

Origen

El nombre Kullawada surge entre los pobladores del altiplano, preferentemente aquellos asentados cerca de las zonas lacustres, los textiles tenían gran importancia en las relaciones sociales y de reciprocidad de los pueblos pre – hispánicos especialmente de los kollas. El origen de esta danza se vincula por la actitud de bailar y tejer aprovechando la lana de los auquénidos y ovinos (ovejas); labor practicado por hombres y mujeres.

Luis Soria Lenz, en cuanto al significado de esta danza hace un relato mítico del «Ayllu Kyllawa», desterrando como castigo impuesto por el «Mallku Inti Willka» (1942); este se debe, especialmente a las características del traje que utilizaban.

Se dice también que Kullawa, viene de la palabra Kullaca que significa hermana, ilusión del amor Aymara.

En cuanto a su antigüedad y estilo se distinguen tres tipos de Kullawada:

  1. La Kullawada antigua
  2. La Kullawada moderna
  3. La «t’uxpi» Kullawada (Kullawada «loca»)

Vestimenta

Varones

En la danza Kullawada los varones llevan un sombrero y ponchillo con bordados en pedrería, placas circulares, representando a la platería, chaleco en reemplazo del ponchillo, pantalón o buzo de colores vivos a veces adornado con pedrería o bordados, faja adornada con monedas de plata, o en vez de ella una mantilla, guantes de lana, rueca o k’apu que sirve para el baile, principal elemento que identifica a la danza.

También llevan lluch’u, polq’os de color de acuerdo al traje, camisa de seda, corbata antifaz y sandalias.

Mujeres

En la danza Kullawada las mujeres lucen sombreros bordados en pedrería, pollera de colores delimitada a la altura de la rodilla, lleva en la mano tres cetros, sobre la pollera lleva bolsas de monedas que cuelgan de la cintura como faja, blusa de color del traje con mangas abiertas, pechera en forma de corazón, una mantilla o llijlla bordada, con flecos prendidos con dos topos grandes, rueca, antifaz, pendientes, anillos, collares y zapatos.

Video: Danza Kullawada

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Ashkata Pallaichis

Danza Ashkata Pallaichis

La Danza Ashkata Pallaichis es de la provincia de Condesuyos, distrito de Chichas, del departamento de Arequipa, es una danza agrícola que fue rescatada.

Leer más
Danza Qashwa de Pampacancha

Danza Qashwa de Pampacancha

La Danza Qashwa de Pampacancha del departamento de Ayacucho es de origen incaico, que representa el trabajo que realizan los pobladores de la zona de Pampacancha, Culluchaca, Ajopite, yanasraqay...

Leer más
Danza Abadesas

Danza Abadesas

La Danza Abadesas es religiosa se baila en la Festividad Santísima Trinidad, semana santa, navidad y otras fiestas. Abadesa, mamá grande o supervisora.

Leer más
Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

La danza Wallatas es uno de los géneros dancísticos más propios del universo andino, en el que se representa a los animales en su entorno natural, como personajes míticos.

Leer más
Danza Zamba Refalosa

Danza Zamba Refalosa

La Danza Zamba Refalosa es festiva, se baila con pañuelo y en pareja, pero ambos están sueltos. La coreografía se desarrolla con la pareja enfrentada. Cada uno realiza un...

Leer más
Danza Arunguita

Danza Arunguita

La Danza Arunguita es una baile muy particular que forma parte del folklore argentino desde 1890 aproximadamente. Es un baile en pareja que nació y aún hoy permanece vigente en...

Leer más
Menu