Danza El Gato
La Danza El Gato, es un entretenido baile argentino, muy popular y tradicional del país. Se trata de un baile de galanteo, alegre y ágil, de pareja suelta de ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el hombre persigue a la dama con elegancia y prudencia. Es bailado por todas las clases sociales. Se baila con castañetas y paso básico.
Su nombre antiguo, completo, es el GATO MIS-MIS. En Tucumán, Córdoba y San Luis suelen llamarlo bailecito. Antiguamente se llamaba también la Perdiz. Como otras danzas, también el Gato recibió el nombre de Cielito. La tradición oral conserva el recuerdo del gato en las catorce provincias argentinas.
Variantes de la Danza El Gato
Es la danza criolla más popular del folklore argentino, y con el pasar de los años ha generado distintas variantes coreográficas conocidas en la actualidad con el rubro de «Gato bonaerense» o «De la Provincia de Buenos Aires», «Gato Porteño», «Gato cuyano», «Gato cordobés», «Gato con relaciones», «Gato encadenado», «Gato polqueado», «Gato correntino».
La música
En la Danza El Gato la música es culta europea perteneciente a los géneros menores del teatro y los salones. Como canción con texto fue, probablemente, articulada en España y no sería difícil que tuviera autor conocido. En el último tercio del siglo XVIII pasó a España a las ciudades americanas, y de las ciudades a la campaña. No es música regional española, como advertirá quien oiga comparando.
El baile
El paso característico de la Danza El Gato es el paso «criollo», o variante rioplatense del vals. Este paso se ejecuta a tres tiempos, dando tres pasos naturales, uno largo y dos cortos, así se le dice también largo-corto-corto, las rodillas se flexionan naturalmente, el cuerpo se mantiene erguido, generalmente con los brazos en alto y sonando castañedas.
La coreografía
A continuación se presenta el dictado coreográfico de la Danza El Gato:
Primera parte
- Vuelta entera 8 compases (con castañetas)
- Giro 4 compases (con castañetas)
- Zapateo y zarandeo 8 compases
- Media vuelta 4 compases (con castañetas)
- Zapateo y zarandeo 8 compases
- Giro final y coronación 4 compases (con castañetas)
Segunda parte
Se repite la primera parte, comenzando de la base contraria.
La vestimenta
Mujer: se compone de una falda semi-plana sin enagua (falda que se pone debajo de la falda principal a modo de ropa interior) y una especie de camisola de manga larga que llega hasta la altura del cuello, para el peinado, las clásica trenzas a dos aguas (raya al medio y una a cada lado). En cuanto al calzado, la mujer puede estar descalza o utilizar alpargatas como símbolo de su honestidad.
Varón: se compone de pantalón (bombacha caucha) bien ancha, usan cinturón (faja), puede ser simple, de cuero o con hebillas, en la cabeza con una boina, en el calzado usan alpargatas o botas.
Video: Danza El Gato
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza El Trote
La Danza El Trote obtuvo su nombre porque la pareja de baile realizaba una especie de trote. Se movían de un lado a otro rítmicamente, tomados de la mano...
Leer más

Contradanza Colombiana
La Contradanza Colombiana proviene de un baile europeo de los siglos XVI y XVII que se llamaba contrydance, lo que significaba danza de campo. Fue en el siglo XVIII...
Leer más

Danza Milicia de Patasucro
La Danza Milicia de Patasucro del departamento de Ayacucho, es una danza festiva sociales, guerreras y satíricas de hechos sociales más importantes de las alturas de Huanta y parte...
Leer más

Danza Chunchacha
La danza Chunchacha es integrada en su totalidad por mujeres, representa a las doncellas selváticas. El aspecto de las bailarinas es parecido al de los ángeles de la pintura...
Leer más

Danza Qashwa de Machuaychas y Chiñipilcos
Danza Qashwa se celebra en la fiesta de San Sebastián de la ciudad de Juliaca. El género de danza denominado Qashwa fue, durante la época prehispánica, una danza para...
Leer más

Danza Mestiza Qoyacha
La danza Mestiza Qoyacha es la única danza mixta en la que intervienen parejas de jóvenes, generalmente solteros, ellos representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de...