Costumbres

Salsa Colombiana

Salsa Colombiana

La Salsa Colombiana tiene gran fama y popularidad. A lo largo de todo el país se pueden encontrar escuelas para aprender a practicarla.

La salsa es uno de los ritmos tropicales que más penetración ha tenido en nuestro país. La influencia de la salsa en la cultura colombiana ha sido tanta que hoy en día hay industria en torno a sus sonidos, el país cuenta con grandes músicos y orquestas salseras en su historia de producciones musicales e incluso tiene un estilo propio para bailar la salsa que es reconocido internacionalmente.

La salsa, con su diversidad y rebeldía, caló profundo en un país fracturado por la desigualdad y la violencia, compitiendo con las músicas tradicionales colombianas para sonar con fuerza en las casas a pesar de su poca difusión radial en nuestro territorio, hasta encontrar en Cali su capital mundial, ciudad que no deja morir la cultura salsera y que ha convertido estos sonidos en una verdadera industria.

Estilo de Cali o Salsa Caleña

Como el nombre lo dice, este estilo viene de la ciudad colombiana de Cali. Este estilo se reconoce por sus rápidos movimientos de piernas y de cadera. Estos rápidos movimientos de piernas son la razón por la que es tan difícil aprender este estilo. Las figuras clásicas que son aprendidas en Puerto Rico son poco apropiadas para esta forma de salsa, sin embargo, las que son congruentes son las figuras básicas. Adicionalmente, se incorporan en la salsa caleña figuras acrobáticas. Los rápidos movimientos de pies también se emplean frecuentemente para actuaciones individuales (solos). La salsa caleña es poco bailada en Europa. Cali se ha posicionado a nivel internacional como una importante cuna de la salsa, siendo parte de la identidad regional y produciendo importantes aportes a este género. Cantantes de todas partes de Latinoamérica visitan Cali cada año para promocionar sus discos, se dice que «si no pega en Cali, no venderá». Sumado a esto, es en Cali y en Colombia donde más salsa se produce en la actualidad, siendo un lugar donde por un lado, se cultiva la salsa vieja, y por el otro, se generan nuevos estilos y ritmos, como la famosa Salsa choke caleña. En Cali se baila con «la candela en los pies». La Feria de Cali se lleva a cabo cada año y es un referente para artistas tradicionales y nuevos, que quieren incursionar en este género. Cali es famoso también por sus importantes escuelas de salsa.

La Salsa de Colombia es el dinamismo, la técnica, la velocidad, la improvisación y sobre todo pasión. Debe estar bailando con el corazón y dejar que el ritmo se mueve libremente por nuestras venas!

La Salsa Colombiana tiene sus propias particularidades, pues está influenciada por los movimientos africanos y de la cumbia. Algunos de los autores más destacados son Joe Arroyo, Cristian del Real y Los Titanes.

Video: Salsa Colombiana

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Pacasito

Danza Pacasito

La danza Pacasito se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, con la llegada de los españoles fue Instituido en...

Leer más
Danza Morenada de Puno

Danza Morenada de Puno

La Morenada de Puno uno de los mayores atractivos en folklore del Altiplano, los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.

Leer más
Danza Zapateo

Danza Zapateo

La danza Zapateo afro peruano es un baile inventado por los negros de Perú de los poblados de la costa del sur como El Carmen, Tambo de Mora y...

Leer más
Danza Kuntur Tusuy

Danza Kuntur Tusuy

La danza Kuntur Tusuy es de origen incaico, practicado por etnias de los Hatún soras y los Rucanas, hoy convertido en la provincia de Sucre y Lucanas en el...

Leer más
Danza el hatajo de negritos y las pallas

Danza el hatajo de negritos y las pallas

El hatajo de negritos y las pallas o pallitas son dos expresiones musicales y dancísticas de la costa centro-sur del Perú que consisten en la ejecución de diversas danzas...

Leer más
Danza los negritos de Huayán

Danza los negritos de Huayán

La danza los negritos de Huayán se representan en los meses de diciembre y enero, durante las fiestas de Navidad y de la Bajada de Reyes, respectivamente.

Leer más
Menu