Costumbres

Danza Diablada

Danza Diablada

La danza Diablada tiene como origen el departamento de Oruro en Bolivia, es una representación material de una profunda inspiración religiosa, la coreografía de la Diablada representa la lucha entre el bien y el mal y la derrota de los siete pecados capitales. Esta danza se realiza en todas las expresiones artísticas y populares de Bolivia y particularmente en Oruro durante el tiempo del Carnaval.

Podemos decir que la Diablada es una danza infernal de cuño minero que plasma el respeto al «Tio» o Diablo, que es el amo de los socavones, y por otro lado, la devoción a la Virgen de la Candelaria, patrona de los mineros.

Personajes de la danza Diablada

La Diablada es una danza con muchos personales con trajes multicolores, los personajes son:

  • Arcángel Miguel: personaje principal de la Diablada, encargado de conducir, como guía central, a los diablos en su lucha tenaz entre el bien y el mal, líder de las huestes celestiales y auténtico triunfador en su batalla por desterrar la soberbia, maldad, lujuria, gula y otros pecados capitales y, aplacar la rebelión de los diablos, en una acción solitaria contra sus fuerzas malignas; lleva un casco metálico, cabellera larga, blusón, faldellín con dos alas en la espalda, va munido de espada, escudo y yelmo. Sus colores preponderantes son el blanco, el azul y el celeste, el yelmo es dorado y también el mango de la espada. Llevan medias blancas botas en blanco y rojo, guantes blancos.
  • Lucifer: figura central de la Diablada es considerado el señor de la perversidad, que goza de poderes especiales. Se distingue del diablo porque lleva una capa lujosamente bordada con hilos multicolores y adornada con piedras preciosas, utiliza una pechera y pollerín, además de la careta negra con sapos y lagartos y otros animales de la brujería nativa, con una corona que expresa que es el Rey de la Diablada. Se lo conoce también como Luzbel y elegante príncipe de los ángeles rebeldes.
  • La China Supay: mujer del diablo; luce polleras verdes, amarillos y rojas, con caretas sensuales, llevan las botas altas con taco y cerradas en la parte delantera, lleva peluca femenina con trenzas, una corona. En la mano un cetro. Este personaje femenino antiguamente era representado por un hombre que bailaba de China Supay. Su participación en la danza Diablada le da un giro especial puesto que derrochando gracia y donaire, le da la pincelada de entonación y variedad.
  • Satanás: su indumentaria análoga a Lucifer aunque de menor categoría, su máscara tiene una corona de menos puntas. Además una falda corta en lugar de pollerín de hojas.
  • El Oso: es un personaje ideal de esta danza Diablada, son los traviesos osos que hacen las delicias de los espectáculos, su principal tarea es abrir campo a la multitud que se aposta en espera de la danza y sacar a bailar a la chicas.
  • El Cóndor: siendo el cóndor la divinidad mayor entre las aves sagradas, está relacionada con el mundo de arriba, que es espíritu mensajero de las montañas azuladas de donde se extrae el estaño. La figura del Cóndor, constituye un motivo de atracción porque con su cansino paso, imprime directrices de disciplina coordinando las mudanzas y figuras dancísticas, insuflando un hábito de evocación ancestral, que tiene connotaciones y perfiles propios que arrancan de la inmemorialidad, lleva careta y plumas de cóndor.
  • Diablos: de horripilante faz, coronados de bichos infernales, forman el grupo mayor de danzarines, con pañoletas flotantes, ricamente bordadas con pedrerías e hilos de oro y plata, lleva careta de diablo, camiseta de algodón de mangas largas y de color blanco y buzo. Pechera bordada, fajero bordado en planta ornamentada con pedrería y aditamento de monedas pegadas al fajero, pollerín dividido en cinco faldellines (faldines) medias, botas blancas, ribeteadas de rojo, llevan en la espalda uno y más pañuelos a manera de capa, bordados de dragones chinos, reptiles, guantes blancos en las manos, llevan en la mano una víbora o pañuelos de colores, en las botas lucen una gran espuela roncadora, generalmente de plata.

La danza Diablada

El hecho religioso de la danza Diablada deriva también, según algunos autores, del relato de la diablada escrita por el cura Ladislao Montealegre, de donde salen los personajes de la Diablada, el Arcángel Miguel, Lucifer, Satanás, la China Supay, los osos, el Cóndor y las huestes infernales. Aquel relato fue adaptado por el escritor Rafael Ulises Peláez, para su escenificación.

La danza Diablada tiene un paso marcial de marcación de paso llevando el ritmo al golpe del bombo. La formación de los diablos en bloques y filas es el paso siguiente. Posteriormente, se procede a la coreografía, antiguamente era establecido lo siguiente: «El paseo del diablo», «el saludo», «el ovillo», «la firma del diablo», «las aspas», entre otras. En la actualidad aquello cambió según el conjunto de esta especialidad de danza que propone su propia coreografía y significado.

La música de la Diablada

Cada conjunto folklórico tiene su propio repertorio, aunque las que aún persisten en el tiempo son la «Diablada Nº 1», «Diablada Nº 2», «Diablada Nº 3», cual sinfonías supervivientes en el tiempo. Se menciona también que antes la danza Diablada fue establecida en el incario por lo que se presume que su interpretación era mediante tarkas o instrumentos nativos.
Con el paso del tiempo aquello cambió para que sean interpretadas mediante instrumentos de metal, cuyo ritmo sufrió una transformación de algunas melodías francesas, principalmente marchas militares. Antes la danza Diablada tenían una inspiración hacia la Virgen del Socavón, hoy cambiaron a tener una «vena» más institucional.

Esta danza Diablada es una de las principales que se ejecutan en el Carnaval de Oruro. Existen varias fraternidades cochabambinas practicantes de la Diablada.

Video: Danza Diablada

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

El Q’ero Taki

El Q'ero taki, Inka taki o también llamado canto q'ero es una música vernacular peruana propia de la "nación q'ero" que se ubica en el departamento del Cusco, Perú....

Leer más
Danza Jota Chocoana

Danza Jota Chocoana

La Danza Jota Chocoana es un baile típico de la región de el Chocó, en Colombia. Es una imitación satírica de la jota española. Se comenzó a interpretar en...

Leer más
Danza los Carapachos

Danza los Carapachos

La Danza los Carapachos es del departamento de Huánuco, danza guerrera que representan las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos.

Leer más
Danza Moseñada

Danza Moseñada

La danza Moseñada (jallupacha) es de origen aymara, es practicada durante la época de lluvia, sus participantes visten coloridos trajes originarios.

Leer más
Danza Qhapaq Negro

Danza Qhapaq Negro

La danza Qhapaq Negro que en quechua significa "negro rico" es una danza mestiza de origen republicano, cuyos personajes representan al esclavo negro de tiempos de la Colonia, quien...

Leer más
Danza Mapalé

Danza Mapalé

La Danza Mapalé de influencias africanas fue difundida alrededor del río Magdalena. El mapalé, nombre del baile, es también la acepción de un pez que se pesca en esta...

Leer más
Menu