El gran Carnaval de Oruro, Bolivia
El Carnaval de Oruro en Bolivia es una de las celebraciones de carnaval más importantes del mundo. El Carnaval de Oruro reúne a miles de personas y una gran muestra de tradiciones andinas y populares.
Comienza 40 días antes de la Pascua, con el primer convite en devoción a la Virgen del Socavón, en el que todos los conjuntos visitan el templo donde tiene lugar la ceremonia del permiso y la promesa. A partir de ese acto se intensifican otros como el Calvario, las Veladas de la Virgen y los ensayos de los danzarines. Una semana antes del Carnaval se realiza el segundo convite, con la concentración de todos los conjuntos. El viernes es dedicado en forma tradicional al Convite del «Tío» y se realiza la «Challa» de los parajes mineros.
A lo largo de la festividad participan más de 48 conjuntos folklóricos distribuidos en 18 especialidades de danzas que realizan su peregrinación hacia el Santuario del Socavón cada sábado de carnaval en la tradicional «Entrada».
La importancia de este carnaval trasciende los límites bolivianos: es considerado desde 2001 como «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad» por la UNESCO, y el año pasado se calculó que más de medio millón de personas se acercaron para celebrarlo.
Historia del Carnaval de Oruro
Oruro es un pueblo situado a 3.700 msnm, en las montañas al oeste de Bolivia. En tiempos precolombinos era un importante centro de ceremonias, que luego se convirtió en importante centro minero entre los siglos XIX y XX.
Sus orígenes se remontan al tiempo cuando el misticismo ancestral era practicado por hombre de esas latitudes Uru – andinas. Antes del término «carnaval» en esta zona se practicaron los ritos primitivos que originaron la religiosidad Uru como la domesticación a la llama, la caza a la taruka (ciervo andino), los ritos al Tiw y los que elementalmente son reconocidos como anatas o fiestas de la siembra y recolecta que respetan la cosmovisión y el almanaque agrícola andino respectivamente.
Estos ritos ancestrales devinieron en una especie de festejo, pero con un gran sentido religioso; es lo que hoy se conoce como los carnavales de Oruro, que forma parte de la cultura boliviana.
Virgen del Socavón
En 1559, solicitados por el encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, los padres Agustinos vinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo y Capinota en este año. El encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación benéfica a favor de la religión y de los indígenas encomendados a él, Aldana muere en el 1573, diez años antes que Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario de Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana había nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la devoción a la Virgen de la Candelaria.
Los Agustinos traían una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la Candelaria se había establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro principales fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último puerto, antes de cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existía un Santuario dedicado a la Virgen de la Candelaria. De ahí la devoción a la Candelaria se había popularizado especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las procelosas travesías hacia América.
El Carnaval en los Tiempos Modernos
En Oruro existe el santuario en honor a la Virgen del Socavón (nombre dado a la Virgen de la Candelaria en Oruro) quien era venerada originalmente el 2 de febrero al igual que en otras partes de la región, pero esta fecha se desplazó a las fechas del carnaval en esta ciudad; esta transición fue producto de la guerra de la independencia boliviana.
Danzas en el Carnaval de Oruro
- La importancia histórica en la que gravito Oruro y su gran influencia cultural y religiosa hacen de su carnaval un escenario natural que refleja la interculturalidad de las distintas zonas de Bolivia dentro de sus 416 millas cuadras.
- La zona andino –Altiplánico de Bolivia en cuyo pie se encuentran los valles llamados Yungas de donde provienen las danzas de los Negritos, la Saya y los Caporales. La población densa de esta zona donde se encuentran los departamentos de Potosí, Oruro y parte de La Paz es rica en folklore y muchas de estas danzas participan del Carnaval de Oruro, entre estas danzas están el Tinku, llamerada, kullawada, kallawayas, los doctorcitos, Incas y kantus que conviven en tiempo y espacio haciendo todos, el rutilante Carnaval de Oruro.
- La zona de los Valles ocupada por Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, fueron inspiradores de el Pujllay y los Potolos.
- Los llanos y las selvas con los Departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y parte de Tarija y Chuquisaca provienen los chunchos y Tobas (twas), danzas guerreras que involucran otras etnias en su interior.
- Todas estas danzas mencionadas comparten con danzas de origen Orureño como la Danza de los diablos o Diablada, la Morenada, Antahuara, Awatiris, Suri Sicuri, Wititis, Intillajta, Sampoñaris y Tarqueadas.
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Qhapaq Qolla
La danza Qhapaq Qolla es una de las principales danza de Paucartambo, segun la tradición, los personajes representan al comerciante del altiplano (Qollasuyu) que llegaba a Paucartambo (Antisuyu) en...
Leer más

Danza Chucchu
La danza Chucchu o palúdicos representan a los peones que iban de Paucartambo a la selva a trabajar en las haciendas donde contraían el paludismo. Según palabras de un...
Leer más

Wallpa Danza
La Wallpa Danza es una danza de corte ritual. Según versiones, la historia de la danza está vinculada al prestigio de un agricultor nato de la comunidad de Taulli,...
Leer más

Danza Vals Chilote
La Danza Vals Chilote es uno de los bailes más conocidos del archipiélago de Chiloé, es una variante del vals, originado en el Tirol (Austria) por el siglo XII....
Leer más

Danza Wifalas de Ispacas
La Danza Wifalas de Ispacas Arequipa. Los pobladores crean cánticos y acostumbran dirigirse a las autoridades dando a conocer el sentimiento y la vivencia.
Leer más

Danza Bullerengue Colombia
El Bullerengue característica de la población afrocolombiana que habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar.