Danza Chunchos
La danza Chunchos es un baile folklórico de Bolivia es ejecutada en la fiesta grande de San Roque, en Tarija, esta fiesta se celebrada cada 16 de agosto de cada año, es el escenario del baile de los Chunchos, personajes vestidos con un tocado especial de perlas y plumas de pavo, con el rostro cubierto, una aljaba a las espaldas y una flecha con la que marca el ritmo del baile; el chuncho canta y baila al ritmo de un tambor, de quinillas y de unas cañas de alrededor de 4 metros de longitud. Esta danza fue declarado patrimonio cultural e inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, por su Cámara de Senadores.
Coreografía
La coreografía de los Chunchos se estructura en dos filas paralelas, masculina y femenina, respectivamente. Efectúan una danza de saltos y pasos largos, flexiones de piernas ágiles y rápidas, intercalando posiciones en cuclillas y erguidas. Baile que acompañan con una lanza de madera a la que llaman chonta, que lanzan al suelo para hacerla sonar.
Vestimenta
La vestimenta de los Chunchos de Tarija se compone de un turbante de forma cilíndrica que oscila en los cuarenta centímetros de alto y que se halla forrado con alhajas en la parte inferior; el velo que le tapa su cara; una pañoleta de seda que cubre su cabeza; el ponchillo de tela que representa una coraza; las coderas, constan de cintas de seda que simbolizan los años de danza.
Cuelga de la espalda por encima del ponchillo, una estalla, adornada con churitos; el pollerín, medias color carne y zapatos negros que reemplazan a las zapatillas, antiguos botines a media caña y sandalias.
A continuación describiremos todos los elementos de la vestimenta del chuncho, que son: el turbante, el velo, la pañoleta, el ponchillo, las coderas, el pollerín, la estalla, la flecha, el calzado y las medias.
- El Turbante: representaría el casco del soldado español, está hecho de ramos de plumas de pavo real o pavo común, teñidas a colores, dispuestos en manojos en forma circular, con base de un aro y orlado con lentejuelas. Se lo coloca encima de un pañuelo grande de seda que cubre la cabeza del chuncho. Las plumas blancas del turbante significa la pureza del alma de los que hacen la promesa de bailar al Patrono San Roque.
- El Velo: representaría la máscara del soldado español, va delante del turbante tapando la cara del chuncho.
- La Pañoleta: es un pañuelo grande de tela de seda que cubre la cabeza del chuncho para colocar encima el velo y el turbante.
- El Ponchillo: representaría el peto o coraza del soldado español, está hecho de tela brillante y vistosa, lo cubre al chuncho hasta los codos y la cintura, adornado con randas y flecos de varios colores. Va encima de una camisa blanca manga larga.
- Las Coderas: de los codos del chuncho cuelgan las coderas o manojos de cintas de seda de colores que sobresalen con el movimiento de los brazos del chuncho al pulsar la flecha.
- El Pollerín: representaría los jubones del soldado español, hecho de tela brillante, cuelga de su cintura hasta las rodillas con randas, flecos y un pañuelo en la cadera derecha.
- La Estalla: representaría la aljaba del guerrero donde guardaban las flechas, tiene forma de corazón y está decorada con conchas y lentejuelas.
- La Flecha: se lleva en la mano izquierda, es una tablita de madera adornada con un mazo de plumas coloreadas que tiene atadas cañitas planas. Al levantar las cañitas con los dedos y soltarlas contra la tablita produce un sonido con ritmo acompasado al tambor que marca el compás de su danza.
- El Calzado: en las primeras décadas del anterior siglo XX, utilizaba un tipo de botín a media canilla, imitando las botas del soldado español (ver foto página central). Don Aurelio Arce, afirmaba que posteriormente, él chuncho usaba por mayor comodidad otros tipos de calzado, como ser sandalias, zapatillas sin caña (championes) o bien alpargatas argentinas. Actualmente, el chuncho usa el zapato negro.
- Las Medias: son largas, de color carne o canela y cubren sus piernas hasta las rodillas.
Música
La danza Chunchos se realiza en torno a una música instrumental aportada por una banda de bronces, aunque antiguamente la música instrumental acompañante la realizaban bandas de bombos, cajas, pitos, flautas y quena.
Video: Danza Chunchos
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza El Huayño
La danza El Huayño, de origen incaico, danzas más representativas de los Andes pues combina elementos pre-hispánicos de los pueblos Quechua y Aymara.
Leer más

Danza Lazo Tinkay
La Danza Lazo Tinkay (Toro Pukllay) perteneciente al distrito Colcabamba, provincia de Aymaraes, Apurímac. La danza recrea la tradicional Corrida de Toros.
Leer más

Danza Bailecito
La danza Bailecito es de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos. Danza de influencia incaica bailada en Bolivia.
Leer más

Danza Diablicos de Túcume
Esta danza Diablicos de Túcume tiene su origen en la capital del distrito de Túcume, en la parte baja del valle del río de La Leche, perteneciente a la...
Leer más

Danza Zapateadores de Chocán
La Danza Zapateadores de Chocán, se baila en la comunidad de Chocán, Piura, todo esto en las fiestas del Señor Cautivo de Ayabaca y en fiestas navideñas.
Leer más

Danza Shararitas de Huanchi
La Danza Shararitas es del departamento de Áncash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los Shararitas es una danza navideña llamada navidango.