Danza Waca Tokoris
El danza Waca Tokoris (Waka Waka, danza de los toros), satiriza las corridas de toros y representa con ironía a los conquistadores españoles. Una de las especialidades de danza que es parte del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
El origen del baile es el pueblo de Umala, provincia de Camacho en La Paz.
Historia
El origen de esta danza Waca Tokoris remonta a la época colonial. Las corridas de toros constituyen un ejemplo de las costumbres impuestas por el estado español que en la ciudad de La Paz, se realizaban en la antigua Plaza de Indios (Actualmente Plaza Alonso de Mendoza) en el puente de Coscochaca (Idelfonso de las Muñecas); y en las provincias, Contiene diversos personajes, bailarines cubriéndose el rostro, como protesta frente a la injusticia.
Vestimenta
En general la vestidura actual de la danza Waca Tokoris tiene mayor riqueza artística por las aplicaciones de bordados en el pollerín que circula toda la parte baja del fuste de cuerpo de res. El bailarín lleva un Chotco o tocando con plumas de parihuana, ave típica del altiplano. Un abrigo y una esclavina.
Las mujeres denominadas lecheras, suelen llevar más de 20 polleras de diferentes colores, que les exige mucho esfuerzo por los movimientos de la cadera; un rebozo cubre la espada, una chaquetilla, prendedores de plata en el pecho y llevando en una negra, chaleco, y pantalón corto y complementa su vestimenta con una espada antigua en la mano. Los Waka Tokoris en la actualidad bailan con acompañamiento banda musical.
Personajes
- Jilakata: representa a la máxima autoridad del ayllu, se encarga de velar por el bienestar de la comunidad y de los comunarios. Encabeza el grupo y baila solo. Lleva sombrero, camisa poncho multicolor, pantalón de bayeta y chalina de aguayo, látigo o chicote de cuero trenzado símbolo de autoridad.
- Torito: calza un fuste de cuero crudo que representa al animal, el toro, quien satiriza la faena española de la corrida. Lleva sombrero adornado con un turbante con la imagen de la cabeza de un toro bordado y con borlas multicolores; de la parte alta cae una tela delgada y transparente, lleva un velo que cubre el rostro del danzarín. Complementa el traje la camisa y poncho.
- Torero o khaysallus: personaje que satiriza al torero de la época colonial, sus movimientos y vestimenta emulan a los españoles. En la danza provoca a los toros y ridiculiza esta actividad popular en España.
- Kusillo: es uno de los personajes principales de la danza, tiene movimientos ágiles. Con máscara a manera de gorro que cubre toda la cabeza con tela de colores, lleva varios cuernos, la nariz grande y enroscada, túnica larga hasta la rodilla, hecha de bayeta y faja de aguayo.
- Mama t’halla: es la compañera del jilakata. Luce sombrero, reboso, blusa, lleva una especie de pañuelo hecho de aguayo anudado en una de sus puntas, sirve para llevar coca y se llama incuña, jarra lechera hecha de hojalata, una pollera principal y varias enaguas con colores vivos.
- Lechera: es la personificación de quien comercializa la leche ordeñada. Ayuda en la siembra, poniendo la semilla en los surcos. Su vestimenta es similar a la mama t’halla, pero suele llevar más polleras secundarias que superan las 20, en algunos casos.
- Pastora: es la que lleva a los toros y vacas a pastear, en la danza se diferencia por llevar vestimenta más liviana y en la mano un chicote
- Española: mujer con el típico vestido español, largo con volados. Lleva además velo y abanico. En la danza satiriza en actitud de vergüenza tapándose la cara con el abanico.
Video: Danza Waca Tokoris
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!
Danza Chunchos de Yauyos
La Danza Chunchos de Yauyos del departamento de Lima, es una danza que representa a los españoles que viajaban a la selva peruana.
Leer más
Danza La Sirilla
La Danza La Sirilla es de origen español (seguidilla española), es popular en la isla de Chiloé (una de las danzas más antigua de Chiloé). Consta de dos parejas mixtas y...
Leer más
Danza Negrería de Huayllay
La danza negrería de Huayllay, también llamada Mujiganga, se realiza en honor al niño Jesús de Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su imagen en el pueblo de...
Leer más
Danza Cachimbo
La Danza Cachimbo de Chile es un baile festivo en parejas, bailando con pañuelos. Es muy similar a la cueca en que también funciona de acuerdo al ritmo de...
Leer más
Danza Tinya Palla (Wicro Palla)
La Tinya Palla o Wicro Palla es la versión de Pomabamba de un género particular de las danzas andinas, en el que se representa a las mujeres de la...
Leer más
Danza Anata de Cairani
La Danza Anata de Cairani es una danza de origen ancestral de carácter costumbrista, rito que se desarrollan en las fiestas de carnavales y en florecimiento de los papales...