Danza Suri Sicuri
La danza Suri Sicuri (Suri Sikuri) es propia de las comunidades andinas de los Mollos, Aymaras y Lipis en el departamento de La Paz, Bolivia. La nominación de Suri Sicuri tiene un doble origen, viene de la fauna andina: el avestruz andina y del Sicuri, aerófono andino. Es una danza ceremonial de la caza del avestruz. Se trata de una danza de cacería de ñandús que las hacían tocando sikus y agitando los liwi liwis o boleadoras andinas.
Esta danza se las interpretaba en ceremonias matrimoniales, construcción de casas. El conjunto está formado por Suris, cada uno lleva una zampoña y un tambor llamado wanqara. En la cabeza tienen grandes tocados de plumas de suri (avestruz) blancas o negras cuyo diámetro alcanza a veces los dos metros.
Sobre el nombre Suri Sicuri
El nombre de Suri Sicuri es una palabra en aymara que en la actualidad está en investigación, Según la vestimenta e instrumento que llevan los danzarines como las plumas del Suri (ñandú Altiplánico) en el Chuku (Canastones que adornan el sombrero) y el propio instrumento de la P’usa – Kaja que en la forma de ejecución de su ritmo, en instantes hace suponer que suena y se escucha como «siku… siku… siku», y lo llamarían «siku suri», posteriormente «suri siku» y después «sikuri»; finalmente en algunos lugares lo llaman «Wayli Siku».
Vestimenta
Los trajes de los bailarines de la danza Suri Sicuri son producto de los textiles indígenas, con colores variados y con plumas de colores. Visten en la cabeza un suri hecho de plumas de ñandú en forma de paraguas adornados en el centro con plumas de colores de forma circular.
Los varones llevan pantalones negros una especie de chalecos, las mujeres con polleras de color rojo. Al margen de lo anteriormente indicado. Tanto mujeres como hombres llevan sombrero de plumas, zapatos planos, además los hombres llevan khawas o pecheras correspondientes a otras danzas.
Danza y música
La música que acompaña la danza Suri Sicuri se hace más llevadera en adaptación musical al Kaluyo y el Huayño, bailan en parejas en grupos o individualmente, formados en dos filas desarrollan movimientos de avance, retorno en callejones, cruces y vueltas sobre el mismo eje, simbolizando al cadencioso movimiento del avestruz en celo y a los ejecutores de los «sikus».
El ritual de la danza Suri Sicuri no se aleja de la región, todo se ubica en el eje de las tradiciones, como danza se han consolidado y es interpretado en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y hacia todos los ámbitos.
Video: Danza Suris Sicuris
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza de los blanquillos de Cabana
La llamada danza de los blanquillos de Cabana se ejecuta en el marco de la fiesta del patrón Santiago, celebrada del 23 al 25 de julio de cada año,...
Leer más

Danza Allpa Llankay
La Danza Allpa Llankay del departamento de Cusco es una danza agrícola del género de las Cachuas, la danza es en gratitud y pago a la madre tierra (pachamama).
Leer más

Danza Qara Chunchu
La Danza Qara Chunchu es de origen inca que representa a los bravos habitantes selvícolas del antisuyu, una danza guerrera que todavía es practicada...
Leer más

Danza Kuntur Tusuy
La danza Kuntur Tusuy es de origen incaico, practicado por etnias de los Hatún soras y los Rucanas, hoy convertido en la provincia de Sucre y Lucanas en el...
Leer más

Danza la Kullawada
La Danza la Kullawada es considerada una de las principales representaciones coreográficas Aymaras, la misma representa a hilanderos y tejedores Aymaras.
Leer más

Danza los Chunchos de Cajamarca
Los Chunchos de Cajamarca es una de las danzas típicas más representativas, razón por la cual también es conocida la ciudad de Cajamarca, danza religiosa.