Danza Suri Sicuri
La danza Suri Sicuri (Suri Sikuri) es propia de las comunidades andinas de los Mollos, Aymaras y Lipis en el departamento de La Paz, Bolivia. La nominación de Suri Sicuri tiene un doble origen, viene de la fauna andina: el avestruz andina y del Sicuri, aerófono andino. Es una danza ceremonial de la caza del avestruz. Se trata de una danza de cacería de ñandús que las hacían tocando sikus y agitando los liwi liwis o boleadoras andinas.
Esta danza se las interpretaba en ceremonias matrimoniales, construcción de casas. El conjunto está formado por Suris, cada uno lleva una zampoña y un tambor llamado wanqara. En la cabeza tienen grandes tocados de plumas de suri (avestruz) blancas o negras cuyo diámetro alcanza a veces los dos metros.
Sobre el nombre Suri Sicuri
El nombre de Suri Sicuri es una palabra en aymara que en la actualidad está en investigación, Según la vestimenta e instrumento que llevan los danzarines como las plumas del Suri (ñandú Altiplánico) en el Chuku (Canastones que adornan el sombrero) y el propio instrumento de la P’usa – Kaja que en la forma de ejecución de su ritmo, en instantes hace suponer que suena y se escucha como «siku… siku… siku», y lo llamarían «siku suri», posteriormente «suri siku» y después «sikuri»; finalmente en algunos lugares lo llaman «Wayli Siku».
Vestimenta
Los trajes de los bailarines de la danza Suri Sicuri son producto de los textiles indígenas, con colores variados y con plumas de colores. Visten en la cabeza un suri hecho de plumas de ñandú en forma de paraguas adornados en el centro con plumas de colores de forma circular.
Los varones llevan pantalones negros una especie de chalecos, las mujeres con polleras de color rojo. Al margen de lo anteriormente indicado. Tanto mujeres como hombres llevan sombrero de plumas, zapatos planos, además los hombres llevan khawas o pecheras correspondientes a otras danzas.
Danza y música
La música que acompaña la danza Suri Sicuri se hace más llevadera en adaptación musical al Kaluyo y el Huayño, bailan en parejas en grupos o individualmente, formados en dos filas desarrollan movimientos de avance, retorno en callejones, cruces y vueltas sobre el mismo eje, simbolizando al cadencioso movimiento del avestruz en celo y a los ejecutores de los «sikus».
El ritual de la danza Suri Sicuri no se aleja de la región, todo se ubica en el eje de las tradiciones, como danza se han consolidado y es interpretado en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca y hacia todos los ámbitos.
Video: Danza Suris Sicuris
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza La Zamacueca
La Zamacueca es una danza de corte erótico-festivo fue censurada por sus movimientos "atrevidos". Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década del 70.
Leer más

Danza Rumi Kechanacuy
La Danza Rumi Kechanacuy o "Rumi Quechunakuy" danza de carácter Guerrero que representa el enfrentamiento entre los Distritos de Pampachirri y Qapaqchapi.
Leer más

Danza Cholo Qorilazo
La Danza Cholo Qorilazo es de la provincia de Chumbivilcas, Cusco. La danza representa la alegría de los pobladores de la zona alto andina de la región.
Leer más

Danza la Jija
La Danza la Jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, con diversas variedades en sus distritos y comunidades campesinas, la cual representa en forma danzada la siega de...
Leer más

Danza Papa Hallmay
La Danza Papa Hallmay del departamento de Apurímac es una danza que representa una actividad agrícola, se ejecuta la actividad del Papa Qallmay en los meses de enero, febrero y marzo,...
Leer más

Danza Llama Chinchiy
La danza Llama Chinchiy es un baile - costumbre de la comunidad de Antamate, Ayacucho. Una danza ganadera de la sierra peruana.