Costumbres

Danza Tupay Toqto

Danza Tupay Toqto

La Danza Tupay Toqto (Encuentro en el lugar donde truena) es una danza guerrera de la provincia de Chumbivilcas, distrito de Livitaka, en la comunidad de Piskicocha, ubicado en el departamento de Cusco.

Hecho social declaró como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en el año 2008, por constituir una costumbre tradicional, que se realiza el 8 diciembre de todos los años, en el lugar denominado Toqto, allí los guerreros de las provincias de Kanas y Chumbivilcas prueban su valentía, armados a la usanza de sus antepasados inkas en dramáticas y sangrientas batallas rituales.

Etimología:

La palabra Tupay Toqto viene del idioma nativo Quechua que significa:

  • Tupay: Encuentro.
  • Toqto: Tronar, reventar.

Su interpretación sería «Encuentro en el lugar donde truena» que hace referencia a la geografía del lugar.

Proceso de la Danza

Wayna Akully (el primer coqueo)

Que comienza en la mañana. En donde ambos bandos estudian sus estrategias y la cantidad de guerreros asistentes.

Los combatientes bajan en avalancha por las laderas profiriendo insultos que hieren el honor y el orgullo del contrario.

Haylli Auka (Canto de guerra)

Es donde las mujeres bailan y cantan coplas alusivas del momento para alentar a los combatientes que regresaron de la lucha, algunos heridos y otros invictos. Luego los varones se unen al grupo de mujeres que cantan y bailan, mientras ellos realizan sus guapeos de guerra. Para luego hacer un descanso y retornar a la batalla.

Piqchu Tupay (segundo coqueo)

La segunda parte se inicia con el regreso a la batalla, donde se definirá al ganador. Los guerreros provistos de gran energía ansían iniciar la lucha, en ese momento ofrendan a la madre tierra para conquistar el triunfo, luego bajan en avalancha por las laderas, desde allí se retrocede o avanza, tienen por creencia que si son vencidos es porque la Huaca está en contra de ellos o si hay muertos es señal que la tierra ha aceptado sus ofrendas.

El guerrero que cae rara vez es llorado por sus familiares, porque en su sacrificio ven la sangre que riega los surcos y los fortifica, considerado como una ofrenda viva a la madre tierra. Cuando alguien muere en la lucha es alegría para el pueblo, porque el ganador tendrá un año próspero y abundante mientras que el pueblo perdedor tendrá escasez. En caso que un guerrero caiga muerto, no se denuncia a las autoridades.

Video: Danza Tupay Toqto

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Ashnu Danza

Ashnu Danza

Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu danza significa danza del asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad...

Leer más
Danza Ranchera

Danza Ranchera

La Danza Ranchera se deriva de la mazurka de origen polaco. Es un baile en pareja, en la cual se realizan sobrepasos al compás de 3/4. Durante la coreografía...

Leer más
Danza los Arrieros de Matalaque

Danza los Arrieros de Matalaque

La danza los Arrieros de Matalaque tiene su origen en tiempos de la colonia, es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque en Moquegua.

Leer más
Danza Kallawayas

Danza Kallawayas

Los danza Kallawayas es tradicional del Carnaval de Oruro. La danza se realiza en el antruejo (conjunto de los tres días de carnestolendas).

Leer más
Danza el Inga

Danza el Inga

La danza el Inga es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo...

Leer más
Danza Sara Hallmay

Danza Sara Hallmay

La Danza Sara Hallmay del distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento del Cusco. Danza de carácter agrícola ejecutada en acciones de realizar el primer y segundo aporque del...

Leer más
Menu