Costumbres

Danza Sara Hallmay

Danza Sara Hallmay

La Danza Sara Hallmay del distrito de Tinta, provincia de Canchis, departamento del Cusco. Danza de carácter agrícola ejecutada en acciones de realizar el primer y segundo aporque del maíz.

Esta acción se realiza como anticipo a las fiestas navideñas, en vista de que en dicha festividad se toma como costumbre que la acción del aporque del maíz sea fructífero, en vista de que siempre practicaban nuestros ancestros esta costumbre en el ámbito de Tinta; donde los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque al compás de las bandurrias y las quenas; en el transcurso de dicha actividad utilizan como herramienta de aporque los varones el «kuti» que es una lampa de palo con la cuchilla de fierro y las mujeres expanden en todo el terreno flores, como una señal de florecimiento.

Faena agrícola

Después de concluir la tarea consumen la bebida sagrada como es, la chicha y luego expresar toda su algarabía y satisfacción al haber concluido la tarea agrícola. En cuanto a su indumentaria, es típica del distrito de Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores y utilizando diversas iconografías del sector confeccionados estos por los «maquinascas», que son los maestros en la preparación de estos trajes.

Este hecho social se lleva a cabo después de tres meses de haberse sembrado. Es aquí donde los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque del maíz, al compás de las bandurrias y las quenas; en el transcurso de dicha faena.

Los jóvenes agricultores forman atajaderos en hileras para cubrir con tierra las plantas por ambos lados a fin de fomentar su desarrollo y proteger la raíz, de los fuertes vientos.

Esta faena en general comprende tres fases:

  • Qoray: es el primer trabajo que se realiza en donde consiste en deshierbar las plantas, eliminando las malezas.
  • Kutipay o Haray: segunda pasada o repasar aporcando con la lampa (kuti) en algunos sembríos.
  • Qhalqey: es el tercer trabajo o escarbe de tierra liviano, para dar mayor volumen de tierra a la planta.

Quieres conocer más danzas tradicionales de la sierra peruana? Te invitamos a ver nuestra sección con todas las danzas de la sierra <– Clic Aquí.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Tinkus

Danza Tinkus

La danza Tinkus es un ritual andino, una danza folclórica de las comunidades Laimes y los Jucumanis en el departamento de Potosí, Bolivia.

Leer más
Danza Majeño

Danza Majeño

La danza Majeño representa a los antiguos arrieros comerciante que llegaba al pueblo de Paucartambo a comercializar sus vinos, aguardientes y otros productos del valle de Majes en Arequipa.

Leer más
Danza Bëtsknaté

Danza Bëtsknaté

La Danza Bëtsknaté es un baile que se representa en el encuentro entre las comunidades indígenas de la región del Alto Putumayo. En esta ceremonia, los pueblos se redistribuyen...

Leer más
Danza Papa Hallmay de Coporaque

Danza Papa Hallmay de Coporaque

La Danza Papa Hallmay es del distrito de Coporaque, provincia de Espinar, Cusco, danza agrícola, hecho social se lleva a cabo entre diciembre y enero.

Leer más
Danza Mestiza Qoyacha

Danza Mestiza Qoyacha

La danza Mestiza Qoyacha es la única danza mixta en la que intervienen parejas de jóvenes, generalmente solteros, ellos representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de...

Leer más
Danza Qanchi

Danza Qanchi

La Danza Qanchi es una danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama...

Leer más
Menu