Costumbres

Danza Cueca Paceña

Danza Cueca Paceña

La danza Cueca Paceña es un baile de pareja donde el hombre pretende cortejar a la mujer mientras ella en una forma coqueta luce elegante rechazando su propuesta ocultándose en su pañuelo blanco. Mostrando entre ambos un juego amoroso. Es una expresión boliviana, herencia y legado cultural del mestizaje y del cholaje señorial, un emblema cultural vivo y vigente, que se recrea constantemente en los sectores populares y cholo-mestizos como baile de pareja en ceremonias familiares, prestes de festividades folklóricas y aniversarios cívicopatrióticos departamentales.

La Cueca Paceña es un símbolo del mestizaje paceño, revalorizado y promocionado por los grupos de baile artístico, intérpretes y compositores musicales, como un emblema de unidad en el marco de la diversidad multicultural boliviana.

Coreografia

Casi todas las cuecas poseen en Bolivia, la siguiente estructura principal:

  • Introducción: la pareja, hombre y mujer, se acomoda frente a frente, tomando el pañuelo y predisponiendo el cuerpo para el baile.
  • Encuentros: existen dos encuentros en los cuales la pareja avanza hacia el centro donde se miran y se encuentran para luego dar media vuelta y ponerse otra vez frente a frente.
  • Cambio de lado: en el tercer acercamiento la pareja no retrocede a su lugar, sino pasa al otro lado dando media vuelta.
  • Quimba: es el momento del máximo coqueteo en el que el bailarín persigue libremente a la mujer, y ella lo esquiva por varias veces escondiendo su rostro detrás del pañuelo. Los pasos son pequeños y rápidos, yendo de un lado para el otro. Cuando se trata de una fiesta (no de una representación escénica), la quimba puede interrumpirse por el «aro, aro», una pausa abrupta en la que ingresan bebidas y el brindis de rigor que tiene que tomarse en tiempo rápido y vaciando el vaso (en seco) para luego continuar el baile.
  • Final: la última etapa del baile de la Cueca llega con zapateos fuertes y enérgicos, que terminan con la pareja frente a frente.
  • Complemento: después del zapateo final, la pareja guarda el pañuelo y comienza el huayño mestizo («el chairito» como popularmente se conoce), un ritmo alegre y vivaz que complementa el baile.

Vestimenta

El vestuario según el tipo de cueca representada; es decir, la mujer viste de Chola chuquisaqueña o potosína usando una pollera relativamente larga y botas, mientras que en Cochabamba y Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza un falda larga floreada.

Tipos de Cueca

Este baile popular en Bolivia tiene variaciones en distintos departamentos:

  • La cueca chuquisaqueña: de un carácter «valseado», la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.
  • La cueca potosina: que combina partes tristes con alegres, y es bailada muy elegantemente, aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña, por ejemplo la pollera plisada es más larga y no usa el taco alto.
  • La cueca paceña.
  • La cueca orureña: estas son similares en su estructura: ambas tienen modos menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como «presteríos» y otros.
  • La cueca cochabambina: de características más populares y sencillas.
  • La cueca tarijeña.
  • La cueca chaqueña: estas son más saltadas y coquetas, en especial la chaqueña, que se caracteriza por su gallardía.

Patrimonio Cultural Intangible del Municipio de La Paz

La Cueca Paceña fue reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Municipio de La Paz gracias a la Ley Municipal Autonómica Nº 010 del 31 de octubre de 2011, en la cual se declara: La Cueca boliviana como Patrimonio Cultural Intangible del Municipio de La Paz.

Cada 19 de octubre como el «día de la Cueca Paceña».

Video: Danza Cueca Paceña

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza la Huaconada

Danza la Huaconada

La Danza la Huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente respetables del pueblo, llamados "Huacones", los cuales representan un consejo de ancianos. Los primeros...

Leer más
Danza Polka Chilena

Danza Polka Chilena

La Danza Polka Chilena es un baile de salón llegado a Chile luego de la Conquista, teniendo influencias de varios países de Europa central. Se bailó, popularizó y divulgó,...

Leer más
Danza Son de los Diablos

Danza Son de los Diablos

La danza Son de los Diablos que se origina en el Corpus Christi, y pasa luego a ser un Baile de Carnaval. Danza desarrollada durante el Virreinato del Perú...

Leer más
Danza la Jija

Danza la Jija

La Danza la Jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, con diversas variedades en sus distritos y comunidades campesinas, la cual representa en forma danzada la siega de...

Leer más
Danza las Pastoras de Colán

Danza las Pastoras de Colán

La danza las Pastoras de Colán es una danza de Piura que se celebra en vísperas de navidad, representa la visita de las pastoras y pastores al niño Dios.

Leer más
Danza Panadero

Danza Panadero

La danza Panadero hace una representación del trabajo relacionado a la preparación del pan en hornos de leña de los pobladores de Paucartambo, la danza al compás de guitarras...

Leer más
Menu