Danza Pinquillada
La danza Pinquillada es conocida como la música de las flores y de los nuevos frutos, se baila en época de lluvia (Jallupacha) y del florecimiento de los nuevos productos, los habitantes quechuas del norte Potosí agradecen a la Madre Tierra (Pachamama) con sus danza y música interpretada con pinquillos hechos de madera y cañahueca.
Esta danza autóctona es propia del Norte de Potosí y utiliza los instrumentos de viento llamados Pinquillos para hacer la música. Este baile se interpreta sobre todo en los municipios de San Pedro de Buena, Chayanta, Toro Toro, Sacaca, Colquechaca, Pocoata, Uncía, LLallagua, Arampampa y también en algunos municipios de Oruro, Chuquisaca y La Paz.
Sobre el Pinquillo
Es una flauta vertical muy citada por los cronistas que la confunden con la quena y llaman Pinquillo o pincollo, es una especie de flauta de pico, de embocadura biselada, lleva canal de insuflacción mediante un taco de madera que forma la corriente de aire y desemboca en un orificio en bisel donde se reproduce el sonido. «Pincollo» en lengua aymara, se refiere a todo tipo de flautas con pico.
Esta hecho de cañahueca (Tokhoro o Tacuara) tiene seis orificios delanteros; lleva una ventanilla en la parte superior llamada boquilla, en forma de U a veces rectangular, por donde salen los sonidos. Su eco es agudo y delicado semejante al flageolet, cuya existencia precolombina en Sudamérica era generalmente negada por los musicólogos, sin embargo en las recientes excavaciones arqueológicas en Tiwanacu, se evidencia con absoluta certeza el uso prehispánico del Flageolet.
El pinquillo se toca en toda clase de actividades agrarias, ritos religiosos, fiestas de carnaval anata, en especial en las challas o ceremonias de ofrenda a la madre tierra y a los manes de las montañas y lagos. Existen variedad de pinquillos de distintos tamaños íntimamente ligados con la categoría funcional de su empleo o tesituras es muy extenso, su música tiene acentos bitonales, tritonales, tetratonales, exatonales en la interpretación de sus instrumentos.
Patrimonio Cultural de Bolivia
La danza Pinquillada fue declarada por Ley 780, del 24 de enero de 2016 Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional por la Cámara de Senadores y la normativa fue promulgada por el presidente Evo Morales.
Video: danza Pinquillada
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Galerón
La Danza Galerón se practica en las fiestas populares. Es un baile alegre y lleno de exaltación. Se cree que su nombre proviene de las Fiestas de los Galerones...
Leer más

Danza Chauchas de Cuatro
La Danza Chauchas de Cuatro, danza de la comunidad de Corralorco en Cajamarca, danza bailada en el mes de mayo celebrando las fiestas de las cruces.
Leer más

Danza Chovena Boliviana
La danza Chovena es una danza de la zona chiquitana de Bolivia. Danza acompaña de música con instrumentos de viento, percusión, violín y acordeón.
Leer más

Danza Moseñada
La danza Moseñada (jallupacha) es de origen aymara, es practicada durante la época de lluvia, sus participantes visten coloridos trajes originarios.
Leer más

Danza la Pandilla puneña
Danza la pandilla puneña constituye un género nacido hace más de un siglo de las entrañas de la vida cultural del sector mestizo urbano de la capital de Puno,...
Leer más

Danza Salay (Salaque)
La danza Salay - Salaque se baila al son de huaynos, al ritmo de los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en quechua.