Costumbres

Danza Sara Llankay

Danza Sara Llankay

La Danza Sara Llankay es perteneciente del distrito de Chiara, provincia de Andahuaylas departamento de Apurímac, es una danza agrícola que representa el trabajo del maíz, desde la siembra hasta la cosecha, que es el principal producto agrícola de la región, en esta danza también se representa el pago a la pacha mama o madre tierra que se realiza antes de empezar la actividad de la siembra, fundamentalmente se pide la fertilidad.

Etimología

Sara Llankay es un término quechua compuesto de dos palabras:

  • Sara = Maiz
  • Llankay = Trabajo

Descripción

La siembra es representada con el arado en surcos del terreno, utilizando para tal efecto, las yuntas y toros, esta actividad coincide con el inicio de las lluvias entre los meses de octubre y noviembre de cada año, para lo cual los comuneros organizados rememoran la ancestral costumbre de la minka y el ayni que es el trabajo colectivo y solidario.

La segunda actividad consiste en el Jallmay que es conocida como la primera lampa y segunda lampa (sara kutipay), la misma que se realiza a medida que se va desarrollando el maíz, por ello se utiliza como herramienta principal la lampa. La principal merienda es el picante de quinua, trigo y tarwi, y para sofocar la sed es la infaltable chicha de jora preparado con suma anticipación al trabajo.

La tercera actividad consiste en el calceo, ya cuando el maíz se encuentra en su madurez, para este proceso se utiliza la segadera con la cual se procede a cortar el tallo del maíz para luego juntarlo en grandes pilares donde se realiza el proceso del tipiy que es el deshojo del maíz utilizando las tipitas (pequeños palitos con puntas).

Estructura Coreográfica

  • Qayakuy: llamado del dueño de la chacra invitando a sara llamkay.
  • Chacram yagkuy: entrada a la chacra con cántico de alabanza a maíz (sara mama).
  • Harawi: bendición de las semillas y las herramientas de labranza por el yachaq (el jefe o persona que ofrenda a los apus) para el pago a la tierra (pacha mama) y apus wamanis (cerro sagrado) de illa urqu y wayuncani.
  • Yapuy: se inicia con yuntas de toros por los yapuqkunas (arador) y muquqkuna (los que echan semilla) y otros trabajadores complementarios como retirar las piedras, malezas y completar el sembrío donde no llego el arado.
  • Hallmay (primer aporque) con canticos realizan el cultivo del maíz para su desarrollo óptimo.
  • Kutipay (segundo aporque) el segundo cultivo del maíz cuando está en floración o parway empleando las raukanas con lampa.
  • Rutuy (corte del maíz) cuando está listo para la cosecha nueva empleando la rutuna (hoz). En esta fase los ejecutantes aparecen con otra prenda, es la fase principal de obtención del nuevo producto.
  • Tipiy (deshoje) una vez hecho los tendales o pirwas en la chacra se procede a deshojar las mazorcas de maíz con tipina
  • Harawi: agradecimiento a los Apus y pacha mama por la obtención de buena cosecha.
  • Takiy: cántico de alegría al nuevo producto obtenido. Homenaje al maíz y agradecimiento al apu y el sol (taita inti).
  • Apaykuy: llevado de maíz con acémilas en costales de lana de oveja. Donde los varones se convierten en caballos y las mujeres las que conducen la carga de maíz en acémilas.

Indumentaria

La indumentaria que utilizan tanto varones y mujeres, se da según las etapas del cultivo del maíz, pues se usa colores como caña verde, verde y amarillo.

Video: Danza Sara Llankay

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Candombe (Argentino)

Danza Candombe (Argentino)

La Danza Candombe es alegre, con movimiento y la percusión al ritmo de los tambores. Nacido de la población afrodescendiente de Buenos Aires, el candombe argentino proviene de esclavos...

Leer más
Danza el hatajo de negritos y las pallas

Danza el hatajo de negritos y las pallas

El hatajo de negritos y las pallas o pallitas son dos expresiones musicales y dancísticas de la costa centro-sur del Perú que consisten en la ejecución de diversas danzas...

Leer más
Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

La danza Wallatas es uno de los géneros dancísticos más propios del universo andino, en el que se representa a los animales en su entorno natural, como personajes míticos.

Leer más
Danza El Barco

Danza El Barco

La danza El Barco del Beni es Religiosa - Culminación de las Pascuas Navideñas. Danza - ceremonia que la realizan los nativos el segundo domingo de Enero.

Leer más
El Tango (Danza – Baile)

El Tango (Danza – Baile)

El Tango es una danza de Argentina de pareja enlazada estrechamente surgida a partir de la fusión de danzas y ritmos afro-rioplatenses, gauchos y europeos. Baile popular de Argentina...

Leer más
Danza El Huayño

Danza El Huayño

La danza El Huayño, de origen incaico, danzas más representativas de los Andes pues combina elementos pre-hispánicos de los pueblos Quechua y Aymara.

Leer más
Menu