Danza Mestiza Qoyacha
La danza Mestiza Qoyacha es la única danza mixta en la que intervienen parejas de jóvenes, generalmente solteros, ellos representa la alegría mestiza de jóvenes con propósitos amorosos de los que nacen nuevos matrimonios, los personajes son una «qoyacha» y un «huayna». Qoyacha se traduce como «reinita», «soberanita». En la coreografía y en el vestuario, esta danza es muy parecida a la contradanza antes descrita y se considera que también está vinculada a la agricultura. La coreografía tiene una mudanza que se llama wayllash, cuyos movimientos se derivan de la danza campesina del mismo nombre y que está relacionada al culto de la Pachamama y a la propiciación de relaciones amorosas entre jóvenes.
La coreografía de la danza Mestiza Qoyacha obliga la presencia de un grupo de cuatro parejas llamado cuadrilla. En la actualidad bailan dos cuadrillas, es decir, 16 danzantes.
Figuras coreográficas
- Pasacalle
- Pastor
- Waylas
- Kachikachicha
- Pantirhuay
- P’asña Qoyacha
- Qhaswa
- Polka paso doble
- Kacharpari
Los danzantes se forman en dos filas, una de hombres y otra de mujeres, cada una de las cuales está encabezada por un capitán y una capitana (llamados también caporales). El conjunto musical que acompaña la danza está compuesto por acordeón, violines, quenas y bombo (eventualmente se incluye una batería y un güiro) También en la música hay similitudes con la contradanza.
La comparsa de la mestiza Qoyacha tiene un reglamento muy exigente, especialmente en lo concerniente a la moral. Los danzantes deben tener un comportamiento impecable, sobre todo las mujeres. El hecho que se ponga especial énfasis en este aspecto está vinculado a que antiguamente la danza era mal vista y los padres no dejaban participar a sus hijas. Algunos informantes manifestaron que la danza Mestiza Qoyacha estaba integrada por mujeres de estratos bajos y por sirvientas, hasta que dejó de bailarse por un tiempo. Posteriormente, un grupo de paucartambinos encabezados por la señora Marina Villasante, retomó la danza con motivo del Inti Raymi en 1980. La señora Marina Villasante, era maestra del colegio Pérez Armendariz, y organizó a un grupo de alumnos para interpretar esta danza, y con ayuda del señor Lino Villasante reconstruyeron la coreografía. En el festival del Inti Raymi, la danza Mestiza Qoyacha de Paucartambo fueron ganadores de la «Espiga de Oro». Este hecho dio prestigio a la comparsa y desde entonces es considerada una danza «cotizada». La comparsa ha estado en Arequipa (Festidanza 1973), en Puno, y en Ambato, Ecuador. Además se ha ido perfeccionando la coreografía y mejorando el vestuario. La participación en eventos externos a la propia fiesta, sin embargo, no es común entre el resto de comparsas.
Algunos grupos incluso critican que las danzas se bailen en contextos no estrechamente vinculados a la devoción por la Virgen del Carmen.
En la actualidad la comparsa está integrada por mujeres paucartambinas residentes en Cusco, empleadas y estudiantes, y jóvenes hombres de la misma condición. La comparsa ya no sólo exige disciplina, sino que compromete a sus integrantes a mejorar el vestuario cada año. Es por eso que mujeres solteras, residentes en Paucartambo, que no cuentan con independencia económica no pueden solventar estos gastos y quedan excluidas de la danza. Prácticamente la totalidad de los danzantes de mestiza Qoyacha ya no residen en el pueblo; incluso, algunos de sus integrantes no tienen vinculación con Paucartambo, excepto la amistad con algún danzante del grupo. Esta situación ha sido motivo de muchas críticas, las mismas que se han hecho a los contradanza y a los Qhapaq Negro.
Integrantes
La danza está integrada y organizada por los siguientes personajes:
- Waynas: Integran los jóvenes.
- Qoyachas: Integran las jóvenes.
- Ma’tas: Uno o varios.
Vestimenta
Qoyacha: mujeres
- Zapatos: Son de color marrón.
- Centro y fustes: Va uno en la parte interior y es de algodón.
- Pullu: ahora es pana, antiguamente era tejido de alpaca o de vicuña. Era muy fino eso muy difícil, entonces, se optó por cambiar. Va en la espalda prendida en el pecho con un hermoso tupu o prendedor.
- Blusa: Blusa de hecha de seda adornada con encajes y brocados.
- Carterita: Hecha del mismo material y color que de la falda, solo de la caporal es de cuero y de color marrón.
- Montera: Montera circular de cono truncado, con franjas de telas de colores y adornados de abalorios, lentejuelas y cintas labradas, no utiliza tela delgada para cubrir la cabeza. Los colores del Tahuantinsuyo que están en las cintas de la montera.
- Guantes: De color blanco de tela bipiur.
- Chicote: Lo lleva sólo la caporal de toda la Cuadrilla de Qoyacha.
- Máscara: Careta de una mujer hecha de malla muy fina.
- Medias: Medias de color carne.
- Rosones: Son de color blanco con crema.
- Pañolones: Se utilizan uno para bailar es de colores estampados.
Wayna: varones
- Chullo: Es de pana fina, va en la cabeza y está debidamente adornado con mostacillas y lentejuelas.
- Camisa o blusa: El día de ayer su camisa era blanca, media crema, varía. Si, dos blancos y dos cremas.
- Rosones: Los rosones que llevan en el brazo son de color crema con turquesa y los que llevan en los zapatos son de color crema con blanco.
- Corbata: El color va en los colores más oscuros de azul.
- Pañuelo: Pañuelo en punta de color negro para sujetarlo alrededor de la cabeza.
- Pantaloncillo: De pana o de terciopelo debidamente labrado con adornos alusivos a la cuadrilla o la fiesta de la Virgen del Carmen.
- Medias: Medias color carne.
- Zapatos: Son de color marrón.
- Chicote: Es de cuero de res y solo lo lleva el caporal de toda la cuadrilla de Qoyacha.
- Cinturón: En la cintura van en forma de pañuelitos colgantes.
- Pañolón: Es para la ejecución de toda la danza es de colores estampados diversos.
- Chaleco: Hecho de material pana y bordado con motivos de la danza, de la fiesta o motivos personales según cada bailarín.
- Máscara: Careta de un varón hecha de malla muy fina.
Origen de Qoyacha en Paucartambo
En 1955, el pueblo de Paucartambo y sus distritos festejaron con mucha pompa por vez primera el 130 aniversario de su creación política en el que participaron todas sus danzas folklóricas, institucionalizándose posteriormente. Por este motivo, un grupo de entusiastas jóvenes de ambos sexos acordaron hacer aparecer la danza Mestiza Qoyacha a la usanza de San Sebastián y San Jerónimo.
El director de esta danza fue el artista Feliciano Parra (el jorobadito de Huambutío), quien hacía el papel de mujer. Concluido el aniversario tuvieron la idea de tener que bailar para Mamacha Carmen en su fiesta de ese mismo año (entre el 15 y el 18 de julio de 1955).
De esta manera, de mostró la primera Danza Mixta de carácter ceremonial y festiva mixta. Se instituyó consagrando a la juventud como hijos de la Mamita del Carmen. Ahora esta comparsa también es una institución pujante y activa.
Video: danza Mestiza Qoyacha
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!
Danza Pistha
Esta danza Pistha es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de...
Leer más
Danza Sau Sau
La danza Sau Sau es uno de los bailes más característicos de la Isla de Pascua en Chile, una danza de pareja suelta e independiente, que realiza sus evoluciones...
Leer más
Danza el Harawi
La danza el Harawi también es llamado yaraví, es un género musical cuyas melodías transmiten sentimientos de tristeza y añoranza. Está considerado dentro de las variantes musicales más antiguas...
Leer más
Danza Negritos (Tundiquis)
La danza Negritos (Tundiquis) tiene su origen en la admiración mutua de los Aymaras y Negros, y en el encuentro de las culturas y la historia a lo largo...
Leer más
Danza Pastorcitos de Sihuas, Perú
La Danza Pastorcitos de Sihuas es del departamento de Áncash en Perú, es una actividad costumbrista, se desarrolla por motivos navideños.
Leer más
Danza del Qamili
La danza del Qamili es, junto con la danza del Wititi de la misma región, una de las expresiones culturales más características del cañón del Colca. Danza de Arequipa.