Costumbres

Fiesta del Inti Raymi Cusco

Inti Raymi Cusco

El Inti Raymi es una celebración tradicional en Cusco que congrega a muchos visitantes, no solo de las diferentes regiones del Perú, sino del mundo y que simboliza en sí mismo la máxima festividad del sol, no en vano su traducción al español resulta en Fiesta del Sol.

El que creo este evento fue el Inca Pachacútec y servía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, por lo que se contaba con la asistencia de toda la población. Duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios, el último Inti Raymi se realizó el 21 de junio del año 1535.

Según el escritor Inca Garcilaso de la Vega esta fiesta era muy importante, por lo que el pueblo se preparaba estrictamente para el evento desde tres días antes con una dieta basada en maíz blanco, crudo, hierbas que llamaban chúcam y agua pura.

Lamentablemente con la llegada de los españoles esta ceremonia dejó de hacerse, pero regresó en su versión contemporánea y turística el 24 de junio de 1994. Esta inicia frente al Coricancha, donde un inca ficticio realiza una invocación al Sol. Mientras los espectadores se encuentran en la explanada de Sacsayhuamán esperando que llegue el cortejo para dar inicia a la parte central de la festividad.

Cabe destacar que esta nueva versión se presenta por iniciativa de Humberto Vidal Unda y el guion lo escribió Faustino Espinoza Navarro. Este evento es tan importante que acuden personas turistas de todo el mundo y Cusco pasa a estar ante los ojos del mundo.

Lugares donde se realiza el Inti Raymi

Inti Raymi – Coricancha

Inti Raymi - Coricancha

Coricancha (Cerco de oro): Templo principal del Cusco dedicado al Sol, donde se dice estaba el jardín de oro (aquí se realizaban los primeros rituales del culto al Apu Inti y a la Pacha Mama, donde fueron enterradas cuantiosas ofrendas, cuyas evidencias halladas en 1972 se encuentran en el Museo Garcilaso del INC).

Inti Raymi – Plaza de armas

Inti Raymi - Plaza de armas

Plaza Mayor (el antiguo Auqaypata o Plaza del Guerrero): En tiempo de los Incas, en esta inmensa plaza se desarrollaba íntegramente la ceremonia en medio del gran USHNU (plataforma ceremonial).

Inti Raymi – Sacsayhuamán

Inti Raymi - Sacsayhuamán

Sacsayhuamán (voz que deriva de los términos quechuas «saqsay» y «waman», que traducido al español significa «sacíate halcón»): Se encuentra a 3,555 m.s.n.m., a un kilómetro del barrio inca de Qollqanpata. Fue la Real Casa del Sol y templo consagrado al Rayo, según Garcilaso. Aquí desde 1944 tiene lugar la parte central del Inti Raymi contemporáneo ante una impresionante multitud.

Con casi sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes en la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas, ha sido el ejemplo para otros festivales de la identidad nacional.

Video: Inti Raymi

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Amuesha

Danza Amuesha

La danza Amuesha es una danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad y Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.

Leer más
Danza Totachi

Danza Totachi

La danza Totachi es propia de Casarabe es de carácter religioso. Su nombre se debe a que su vestimenta está confeccionada totalmente con el maíz totachi.

Leer más
Danza la Diablada

Danza la Diablada

La danza la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su...

Leer más
Danza la Pandilla puneña

Danza la Pandilla puneña

Danza la pandilla puneña constituye un género nacido hace más de un siglo de las entrañas de la vida cultural del sector mestizo urbano de la capital de Puno,...

Leer más
Danza Qara Chunchu

Danza Qara Chunchu

La Danza Qara Chunchu es de origen inca que representa a los bravos habitantes selvícolas del antisuyu, una danza guerrera que todavía es practicada...

Leer más
Danza Negrería de Huayllay

Danza Negrería de Huayllay

La danza negrería de Huayllay, también llamada Mujiganga, se realiza en honor al niño Jesús de Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su imagen en el pueblo de...

Leer más
Menu