Costumbres

Danza Malambo

Danza Malambo

La Danza Malambo es una baile popular, folklórico y tradicional de argentina, es perteneciente a la llamada música surera o sureña. Nació cerca del año 1600 en las soledades pampeanas y desde sus inicios fue catalogada como una danza individual de zapateos, enérgica y varonil.

Con fuertes ritmos y compases de bombos, en la danza los bailarines no pueden repetir los movimientos del otro, por lo que la creatividad y destreza son indispensables para lograr la victoria, el Malambo es una danza digna de ser contemplada, oída y sentida.

Coreografía

La Danza Malambo tiene una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de «mudanza» o «zapateo», y la conjunción de éstos constituye al Malambo en sí.

No hay reglas para ejecutar zapateo en este baile de la danza. La combinación de cada movimiento básico es única y depende del ingenio del gaucho que lo ejecuta. Puedes cambiar el orden, la posición, la coordinación con la música y la postura del cuerpo, porque aunque es un baile que consiste casi en su totalidad en movimientos de pies y piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto en términos del equilibrio como imagen.

Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado «repique» que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.

Cada zapateo se realiza con «ida» y «vuelta», lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho.

En la región pampeana de Argentina solían atarse un gran cuchillo (facón) en cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos. También bailaban en un cuadro o entre cuatro velas encendidas, las cuales iluminaban los movimientos y creaban el compromiso de no apagarlas o derribarlas. Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en el suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor, lo cual significaba un gran peligro: muchos terminaban con grandes heridas en sus pies, ya que en esa época el calzado era la bota de potro una especie de funda de tiento (cuero duro y delgado) que envolvia el pie, y dejaba los dedos al aire. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas.

Clasificación

El Malambo es una competencia entre dos personas, pero puede ejecutarse también de las siguientes formas:

  • Solista de Malambo: un bailarín ejecuta un malambo completo (en dos o tres minutos) y luego otro ejecuta el suyo.
  • Conjunto de Malambo: un grupo de bailarines (tres o más) realiza un solo malambo completo. Las mudanzas se realizan al mismo tiempo y de igual forma por todo el grupo. Luego otro grupo realiza el suyo.
  • Conjunto combinado de Malambo: es parecido al conjunto de malambo, sólo que las mudanzas no se ejecutan de igual manera por todos los bailarines sino que se deja libertad a la creatividad del grupo para organizarlas.
  • Contrapunto de Malambo: es la forma bajo la cual nació el malambo. Un bailarín realiza sólo una mudanza, con ida y vuelta, y cuando termina espera que su contrincante realice otra.
  • Contrapunto de cuarteto: es una combinación entre el contrapunto de malambo y el conjunto combinado de malambo. Se enfrentan dos grupos (de cuatro bailarines) y cada grupo ejecuta una mudanza por vez. Este tipo de malambo fue desarrollado más recientemente.

De todos estos tipos de Malambo, los dos últimos son los más populares porque el nivel de competencia es el más alto. Por ejemplo, si la competencia es intensa y esta empatada, se realiza un «contrapunto con botella» en el que cada persona (o grupo) toque una botella vacía con un peso ligero en el fondo hasta que alguien la hace caer. Gana aquel que mantuvo la botella en su sitio o quien se lució más al hacer las mudanzas a su alrededor. Este desempate ha surgido recientemente.

Música

En 1883, el propio Ventura Lynch publicó la primera versión musical de Malambo. Los elementos básicos de la música Malambo se ejecutan en un esquema rítmico de seis unidades por compás. En la región de Tucumán, al bombo o guitarra se le añade un tema breve que es infinitamente repetido en la llanura oriental, el Malambo se baila sólo al son de una o más guitarras rasgueadas.

En el Malambo el rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo. Colocar sobre las cuerdas la mano cerrada, el puño se aplica a la cuerda no a la yema sino al revés la uña la primera falange, y la aplicación varia desde el deslizamiento pleno, de frente hasta el de perfil.

La Danza Malambo en la actualidad

Esta Danza Malambo ha sobrevivido hasta nuestros tiempos y no tiene intención de desaparecer. Se practica en infinidad de competencias de danzas folclóricas argentinas, en festivales y otros eventos. Gracias a las competencias el Malambo se ha profesionalizado, desarrollándose verdaderas técnicas de entrenamiento y ejecución de mudanzas.

Cabe señalar que los malambistas profesionales entrenan su cuerpo como cualquier otro atleta, ya que ciertos movimientos no pueden ser realizados sin experiencia previa, atento a los peligros de desgarres, problemas de tendones, meniscos, fatiga muscular, etc.

Video: Danza Malambo

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza de la ofrenda

Danza de la ofrenda

La Danza de la ofrenda se realiza en memoria de los seres queridos fallecidos. Durante la danza se ofrecen distintos alimentos que eran del gusto del difunto. Cada bailarín...

Leer más
Danza Carnavalito

Danza Carnavalito

La danza Carnavalito es una baile típico del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño Valluno y la tradicional Jota española.

Leer más
Danza El Barco

Danza El Barco

La danza El Barco del Beni es Religiosa - Culminación de las Pascuas Navideñas. Danza - ceremonia que la realizan los nativos el segundo domingo de Enero.

Leer más
Danza Llaqta Maqta

Danza Llaqta Maqta

La Danza Llaqta Maqta propio del distrito de Chungui de la Provincia de La Mar en Ayacucho. Danza ancestral que se refiere a la elección de los muchachos.

Leer más
Danza Kiyaya

Danza Kiyaya

La danza Kiyaya se presenta generalmente en las fiestas religiosas; especialmente en la ciudad de Chacas (provincia de Asunción) y sus centros poblados.

Leer más
Danza los Carapachos

Danza los Carapachos

La Danza los Carapachos es del departamento de Huánuco, danza guerrera que representan las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos.

Leer más
Menu