Costumbres

Danza Carnavalito

Danza Carnavalito

La danza Carnavalito es una baile típico del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño Valluno y la tradicional Jota española durante el ocaso del coloniaje y el siglo XIX. Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, se ejecuta alegremente a modo de juego inocente y familiar.

La danza

Es el nombre de una antigua danza que practican pueblos indígenas del Altiplano, mas precisamente los indígenas Quechuas. Suelen bailarla en cualquier época del año. Su música es alegre, en general pentatónica, ejecutada con instrumentos regionales como la quena, el charango, el erke, la caja chayera, el sikus y el bombo.

Primitivamente se bailó como danza colectiva, sin parejas, con las pocas figuras comunes a casi todos los bailes arcaicos: rondas, filas, serpentinas, etc. Posteriormente, se continuó bailando en grupo pero también agrupados en parejas, realizando movimientos al compás de la música. Los danzantes se mueven en torno a los músicos o en hilera y una mujer u hombre con un estandarte o banderín adornado con cintas en la mano, se encarga de dirigir la hilera.

Coreografía

El baile de la danza Carnavalito posee elementos simples que van disponiéndonos a gusto de los bailarines, tal es el caso de las hileras o filas, de los puentes y las diferentes tomas y enlaces entre las parejas. Cada elemento es utilizado dentro de la danza desde la propia iniciativa del grupo danzante. Como por ejemplo las «Calles» se generan para que las demás parejas pasen por el pasillo central y cada una de esas parejas decide como atravesar la calle. Esto puede ser imitando algún movimiento, haciendo morisquetas, girando, saltando, todo desde un sentido alegre.

Las figuras que podemos ver son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote y pequeños saltos, y una larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las calles».

En el oriente, el Carnavalito anuncia la llegada de las carnestolendas y cierra las fiestas después del primer viernes de pascua. Su importancia no sólo es festiva; por lo general, sus letras eran viejas composiciones rimadas, portadoras de enseñanzas tradicionales y de historias de enamorados.

Por la forma en que los bailarines se mueven, la danza recuerda un vals europeo, pero por su ritmo es más semejante al taquirari y al bailecito.

Vestimenta

  • Las mujeres: usan tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y se adornan la cabeza con flores multicolores típicas de la región.
  • Los varones: usan camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, el sombrero de sao y la pañoleta al cuello.

Video: Danza Carnavalito

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Papa Qaitay

Danza Papa Qaitay

La Danza Papa Qaitay es de recreación folklórica campesina de los distritos de Macachacra y Luricocha en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho.

Leer más
Danza la Pachahuara

Danza la Pachahuara

Danza la Pachahuara es una danza celebrada en Acolla, provincia de Jauja, región Junín, durante los días 25 y 28 de diciembre; con ocasión de la Navidad y del...

Leer más
Danza la Diablada

Danza la Diablada

La danza la Diablada es originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su...

Leer más
Danza Samba Landó

Danza Samba Landó

El Samba Landó es una pieza del género del Landó cuyo estribillo dice "Zamba-malató-landó", que fue reconstruida para una grabación en la década de 1960. Don Vicente Vásquez creó...

Leer más
Danza Cueca Chuquisaqueña

Danza Cueca Chuquisaqueña

La danza cueca chuquisaqueña es de carácter "romántico"; la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva.

Leer más
Danza Atahualpas

Danza Atahualpas

La Danza Atahualpas pertenece al departamento de Áncash, es una danza de origen guerrero y a la vez religioso traída por los paramongas.

Leer más
Menu