Costumbres

Danza la Huaconada

Danza la Huaconada

La Danza la Huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente respetables del pueblo, llamados «Huacones«, los cuales representan un consejo de ancianos. Los primeros tres días de enero son la máxima autoridad del pueblo. Ellos portan látigos «tronadores», máscaras y narices semejantes al cóndor, aluden a una justicia mítica, sagrada y correctiva.

En la Danza la Huaconada hay dos tipos de Huacones, los viejos vestidos de forma tradicional y con máscaras que imponen respeto y miedo y los más jóvenes con indumentarias menos sobrias, coloridas y con máscaras que muestran miedo, sorna o burla. La Danza la Huaconada es entrecruzada en donde los más ancianos tienen más posibilidad de expansión y de movimiento mientras los otros muestran más estrechez y desasosiego. Es una representación escenográfica donde participa la comunidad en conjunto.

Características de la Huaconada

  • La máscara es fundamental en la festividad. Donde la nariz representa el pico de un cóndor, simboliza parte del mundo andino. Asimismo, los gestos son adustos y es elaborada con madera de molle. Según la comunidad, la mascarilla pasa de generación en generación y se convierte en una herencia simbólica.
  • La coreografía de la danza sobresale por «el cruce de tronadores» (látigos), el cuti cuti (es la parte de transformarse por medio de círculos), el Inti Palpoy y el Anca Palpoy figuras coreográficas relacionadas al ritual de las costumbres tradicionales del hombre andino.
  • La representación de la moral mediante los tronadores y la representación de la autoridad sobre el huacón.
  • Toda la Huaconada va acompañada por baile y música. Toda la función está rodeada de ritmo wanka con violines, arpa andina, saxo y clarinete. La secuencia se repite en tres melodías al compás de la tinya, un instrumento aborigen de percusión.
  • En la simbolización los «huacones» emiten rugidos y dan reglas de moral a un determinado individuo en quechua. El cual debe acercarse a abrazarlo y recibir de forma simbólica un latigazo.
  • El «tronador» es una fusta o látigo de cuero trenzado, elaborada de fibra de sábila.
  • La coreografía de la Huaconada está inspirada en el movimiento del cóndor y trata de imitar sus movimientos dando saltos, brincos y aleteos similares.

Representación simbólica

La Danza la Huaconada es una danza que alude a la época pre hispánico. Es una fusión de diversos elementos españoles e incas para crear una visión acerca de la moral y las costumbres. Guarda una relación entre la tradición, la modernidad y la concepción acerca de lo prohibido.

Para celebrar la «Huaconada» vienen de todas las partes del país. La celebración central se realiza en el pueblo de Mito en Concepción, Junín. Los Huacones van con toda su representación por toda la región. Muchos viajeros llegan desde lejos a ver la recreación de la Huaconada y para participar en ella.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Bunde Chocoano

Danza Bunde Chocoano

El Danza Bunde Chocoano es un tipo de música folclórica de Colombia, específicamente del departamento del Chocó. Se trata de una danza cuya coreografía difiere la Danza Currulao a...

Leer más
Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

La danza Wallatas es uno de los géneros dancísticos más propios del universo andino, en el que se representa a los animales en su entorno natural, como personajes míticos.

Leer más
Danza Shararitas de Huanchi

Danza Shararitas de Huanchi

La Danza Shararitas es del departamento de Áncash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los Shararitas es una danza navideña llamada navidango.

Leer más
Danza Buri Buriti

Danza Buri Buriti

La danza Buri Buriti es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar...

Leer más
Danza Montonero Arequipeño

Danza Montonero Arequipeño

La Danza Montonero Arequipeño también es conocida como la Marinera Arequipeña, danza que se remonta a las rebeliones de los años 1867 y 1895.

Leer más
Danza Pistha

Danza Pistha

Esta danza Pistha es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de...

Leer más
Menu