Danza Los Graciosos
La Danza Los Graciosos de Beni, forman un conjunto de danzarines jocosos, alegres y bullangueros que recorren las calles de la ciudad haciendo derroche de su ingenio y habilidad al ritmo acompasado y contagioso de su música, integra este conjunto El Pescador que es el bailarín más ingenioso del grupo, baila y corre haciendo mímicas y travesuras con su caña de pescar. Los Graciosos salen ataviados con ropas viejas y extravagantes que contrastan con la elegancia y seriedad del Rey Herodes.
Estos personajes sólo aparecen en las Pascuas Navideñas el 28 de Diciembre día de los «Santos Inocentes». Su coreografía es un complemento y una sátira a la vez de la ceremonia de «La Degollación» que protagoniza el Rey Herodes, pues mientras Herodes y sus soldados recorren las calles de la ciudad en busca de los «Inocentes», el conjunto de los Graciosos, burlándose del Rey, toma la delantera y llega a ubicarse en la tarima donde se encuentra el trono destinado a Herodes. Desde allí el Jefe de los Graciosos con actos jocosos trata de remedar ciertos pasajes o escenas de la tragedia de «La Degollación», al mismo tiempo pronuncia en su propio dialecto palabras hirientes contra el Rey, cuyo texto literario no se conoce y no existe fuentes de información. El Rey por intercambio de sus soldados invita a los Graciosos para que desalojen el trono, pero ellos se resisten y después de varios mensajes son amenazados de muerte por el Rey, lo que les obliga a retirase.
Herodes y su corte se ubican en el trono, y de inmediato da ordenes a sus soldados para que capturen a los Graciosos para sacrificarlos, éstos huyen tratando de escapar, pero algunos son atrapados y entregados al Rey, mientras otros consiguen alejarse y emprender su retirada hasta desaparecer de la vista de Heredes, con lo que finaliza su actuación.
Participantes
En la danza Los graciosos los participantes son hombres y mujeres en grupos independientes de diez o más bailarines por sexo y un varón que hace de Pescador y baila solo.
Vestimenta
Los bailarines usan ropas viejas, extravagantes y descoloridas. Las mujeres visten bata o tipoy viejo, sombrero de sao cubierto con ramas de balsamina colgantes en la espalda y costados, llevan un tarrito con su palito que sirve para golpear marcando el compás de la música, la cara pintada de blanco, algunas llevan gavetas pequeñas de madera en la cabeza con atadijos de ropa o muñecas. Los varones visten pantalón y chaleco de terno viejo, sombrero de sao roto o desflecado, cara pintada de blanco y en la mano derecha un palo semejante a un machete grande o espadon rústico. El Pescador viste terno viejo con chaleco y un pañuelo grande al cuello amarrado a manera de corbata, sombrero de sao roto o desflecado, lleva en las manos una vara larga con su pita que sujeta un cuero en forma de pez, que para él es su caña de pescar.
Música
Es propia de la danza Los Graciosos, alegre y bullanguera en compás de dos por cuatro.
Los instrumentos que integran su orquesta son: Flauta, bombo, tambor y una serie de tarritos vacíos, tocados con un palito por las danzarinas para acompasar los movimientos de su danza.
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Tipaki Tipaki
La Danza Tipaki Tipaki del departamento de Huancavelica, es un baile carnavalesco que se celebra en febrero y marzo de cada año en la provincia de Tayacaja, particularmente en...
Leer más

Danza Los Bárbaros
La danza Los Bárbaros es de origen exclusivamente selvático y de cacería. Esta danza es propia de los pobladores bárbaros de las selvas de Mozos.
Leer más

Danza las pallas de Corongo
La danza las pallas de Corongo es una de las versiones de la representación de las pallas que existe a lo largo de la zona andina, En ella se...
Leer más

Danza los Chunchos de Cajamarca
Los Chunchos de Cajamarca es una de las danzas típicas más representativas, razón por la cual también es conocida la ciudad de Cajamarca, danza religiosa.
Leer más

Danza El Rin
La Danza El Rin es originaria de Europa (esto por la similitud que tiene con la danza francesa bourré parisina) y llegó a la isla de Chiloé en el siglo...
Leer más

Danza Guabina
La Danza Guabina es una danza del siglo XIX que proviene de Europa, aunque con el paso del tiempo ha sufrido algunas adaptaciones regionales. En el pasado era perseguida...