Costumbres

Danza Pujllay

Danza Pujllay

La danza Pujllay del departamento de Chuquisaca es una danza más del extenso folclor Boliviano y lo que hace especial a esta danza son las plataformas con las que bailan los bailarines y dichas plataformas poseen espuelas que simbolizan a los jinetes españoles además de sus curiosos instrumentos de viento.

Orígenes del Pujllay

Se sostiene que el Pujllay surge como tributo a la festividad del Jatun Pocoy (gran madurez) y el Pauker Waray (sacrificio al sol), en Tarabuco y sus alrededores. Es un ritual pagano como gratitud a la Pachamama solicitando que haya una buena cosecha.

Mas adelante se sumó como motivo de esta festividad la victoria de los Yamparáez sobre los españoles el 12 de marzo de 1816 en la batalla de Jumbate.

Características de la danza Pujllay

Los danzarines visten una montera en la cabeza adornada con flores rosadas, blancas y amarillas. Luego está una almilla, parecida a una blusa de paño negro y otra de paño blanco, desde las piernas a las canillas. También están las polainas que cubren las piernas, desde el talón hasta las canillas con colores llamativos.

Luego está el Uncku Phallado (poncho) que se coloca en el cuello y luce figuras tejidas. También están las chuspas que son tejidas de lana de oveja. En cada una de las manos llevan dos pañuelos de seda fina.

Otros elementos importantes de la danza Pujllay son el cincho; pathu ojotas que tienen plantas altas con espuelas bastante ruidosas.

En cuanto a la coreografía se refiere, éste es de un ritmo lento por lo que más destaca es la coreografía.

Instrumentos y la música

La música del Pujllay es una manifestación religiosa reconocida como canto litúrgico dedicado al sol, acentuando en la zona, de Yotala es el Ollantay, como Salaque en Tarabuco y Pajpacu en Padilla. Se completa con el Tairari de Monteagudo.

Los instrumentos musicales como Pinkillos, flautas largas. Entre este grupo estará la «Senckatanch’ana» flauta grande cuyos orificios están muy abajo en relación a la embocadura lo cual permitirá que el músico adopte una única e incómoda pose, también se advertirá la presencia del «Machu Tock’oro» (idiófono gigante) descomunal en cuya embocadura recubrirá un florón de cuero y una gran pluma de cóndor, los mismos que darán originalidad y único sonido muy propio de los Pujllays. Entre los danzarines del grupo están los cantantes que a su turno entonan la melodía generalmente relacionada con el amor que sienten por una moza, coplas en agradecimiento a todo lo que les rodea, animales, frutas, etc. Los instrumentos musicales además de los nombrados, son charangos, viola arcas y bombo, siendo sin embargo, enteramente chuquisaqueña esa atractiva danza Pujllay.

Video: Danza Pujllay

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza la Contradanza

Danza la Contradanza

La Contradanza es originalmente una danza europea con un número variable de figuras entre un grupo de bailarines organizados en dos o cuatro hileras, deriva de una danza de...

Leer más
Danza Chamamé (Argentina)

Danza Chamamé (Argentina)

La Danza Chamamé es uno de los ritmos/bailes más representativos del folklore argentino, correspondiente a la música litoraleña. Se trata de danza alegre y animada, que trasciende la música...

Leer más
Danza Milonga

Danza Milonga

La Danza Milonga tiene ritmo de origen rural muy popular en Argentina y Uruguay que presenta influencias cubanas, criollas y europeas. El baile es similar al Tango pero sus...

Leer más
Danza Shacshas (Shaqapas)

Danza Shacshas (Shaqapas)

La Danza Shacshas es preinca, consiste en el baile cadencioso de un grupo 15 a 17 danzantes del sexo masculino, bajo la dirección de un jefe de grupo.

Leer más
Cumbia Colombiana

Cumbia Colombiana

La Cumbia Colombiana se puede considerar una danza negra, ya que procede de Guinea Ecuatorial. Tiene sus raíces en la cultura africana. Los instrumentos con los que se acompaña...

Leer más
Danza Zampoñeros

Danza Zampoñeros

La danza Zampoñeros representa a las diferentes comunidades que realizan actividades agropecuarias, piden a la Madre Tierra la presencia de lluvias.

Leer más
Menu