Danza Pujllay
La danza Pujllay del departamento de Chuquisaca es una danza más del extenso folclor Boliviano y lo que hace especial a esta danza son las plataformas con las que bailan los bailarines y dichas plataformas poseen espuelas que simbolizan a los jinetes españoles además de sus curiosos instrumentos de viento.
Orígenes del Pujllay
Se sostiene que el Pujllay surge como tributo a la festividad del Jatun Pocoy (gran madurez) y el Pauker Waray (sacrificio al sol), en Tarabuco y sus alrededores. Es un ritual pagano como gratitud a la Pachamama solicitando que haya una buena cosecha.
Mas adelante se sumó como motivo de esta festividad la victoria de los Yamparáez sobre los españoles el 12 de marzo de 1816 en la batalla de Jumbate.
Características de la danza Pujllay
Los danzarines visten una montera en la cabeza adornada con flores rosadas, blancas y amarillas. Luego está una almilla, parecida a una blusa de paño negro y otra de paño blanco, desde las piernas a las canillas. También están las polainas que cubren las piernas, desde el talón hasta las canillas con colores llamativos.
Luego está el Uncku Phallado (poncho) que se coloca en el cuello y luce figuras tejidas. También están las chuspas que son tejidas de lana de oveja. En cada una de las manos llevan dos pañuelos de seda fina.
Otros elementos importantes de la danza Pujllay son el cincho; pathu ojotas que tienen plantas altas con espuelas bastante ruidosas.
En cuanto a la coreografía se refiere, éste es de un ritmo lento por lo que más destaca es la coreografía.
Instrumentos y la música
La música del Pujllay es una manifestación religiosa reconocida como canto litúrgico dedicado al sol, acentuando en la zona, de Yotala es el Ollantay, como Salaque en Tarabuco y Pajpacu en Padilla. Se completa con el Tairari de Monteagudo.
Los instrumentos musicales como Pinkillos, flautas largas. Entre este grupo estará la «Senckatanch’ana» flauta grande cuyos orificios están muy abajo en relación a la embocadura lo cual permitirá que el músico adopte una única e incómoda pose, también se advertirá la presencia del «Machu Tock’oro» (idiófono gigante) descomunal en cuya embocadura recubrirá un florón de cuero y una gran pluma de cóndor, los mismos que darán originalidad y único sonido muy propio de los Pujllays. Entre los danzarines del grupo están los cantantes que a su turno entonan la melodía generalmente relacionada con el amor que sienten por una moza, coplas en agradecimiento a todo lo que les rodea, animales, frutas, etc. Los instrumentos musicales además de los nombrados, son charangos, viola arcas y bombo, siendo sin embargo, enteramente chuquisaqueña esa atractiva danza Pujllay.
Video: Danza Pujllay
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Bambuco
La Danza Bambuco es el baile más importante de este territorio y uno de los más practicados en todo el país. Se tienen dudas de su historia, por lo...
Leer más

Danza la Kullawada
La Danza la Kullawada es considerada una de las principales representaciones coreográficas Aymaras, la misma representa a hilanderos y tejedores Aymaras.
Leer más

Danza Halcones de Huamachuco
La danza Halcones de Huamachuco es originaria de la provincia Sánchez Carrión del departamento de La Libertad, esta danza inmortaliza a los antiquísimos pobladores de la cultura Wamachuko.
Leer más

Danza Caporales
La danza Caporales es 100% folklorica de Bolivia post - hispánica, cuyas raíces están totalmente ligadas a el baile de la Saya y los afrobolivianos.
Leer más

Danza Jaramuruy
La Danza Jaramuruy del departamento de Pasco, es una danza de genero agrícola, esto porque se refleja las costumbres y tradiciones para el sembrado del maíz, a su vez...
Leer más

Danza El Pequén
La Danza El Pequén se baila de diversas formas, dependiendo de la región donde se realice la danza. En la zona centro se baila el Pequén campesino y en...