Costumbres

Danza los Arrieros de Matalaque

Danza los Arrieros de Matalaque

Es una danza propia de los distritos de Ubinas y Matalaque, de la provincia de Sánchez Cerro en Moquegua. La danza los Arrieros de Matalaque tiene su origen en tiempos de la colonia, debido al «arrieraje» que se practicaba con ocasión de la explotación minera donde tenían como único medio para cruzar los caminos del and las famosas «recuas de mulas».

Por su parte los arrieros además del comercio de mulas, ellos vendían productos hechos de cuero, como: sillas de montar, bozales, reatas, jaquimas, etc.

Escenificación

La danza los Arrieros de Matalaque escenifica aquellos famosos jinetes o chalanes que se encargaban de conducir las recuas de mulas, según esto, la pandilla está compuesto de 5 a 10 parejas de bailarines, quienes se visten con atuendo de jinetes y con máscaras representando personajes de tez blanca, ojos azules, cabello rubio o castaño y con facciones exageradas.

Danzan haciendo gestos y mímicas graciosas, haciendo divertir a los concurrentes y asustar a los distraídos o a los niños, para conformar el grupo de danzarines se requiere mucha preparación física y para adquirir el compás del zapateo característico. Por tal razón casi siempre la pandilla está conformada por jóvenes varones y dirigida por un varón mayor que manda los cambios coreográficos.

La danza los Arrieros de Matalaque estuvo algún tiempo casi extinta y es gracias a la preocupación del Sr. Pedro Astoquillca (natural de Matalaque), quien logra rescatarla y hasta hoy la practican tanto en Ubinas como en Matalaque (anexo de Guatagua). Actualmente es el Sr. Pedro Astoquillca quien fabrica las máscaras para la danza y promueve la participación de los jóvenes de Ubinas y Matalaque para que cultiven la danza en las fiestas más importantes de ambos distritos.

Por cuestiones de variedad las máscaras de los danzantes también representan personajes árabes, hindú, negros, rusos, todos ellos con facciones agrandadas y satíricas.

En la 3era. Parte de la danza suelen sacar a bailar a las mujeres del lugar que están en el público, las cogen de ambas manos e interpretan el huayno, haciendo girar y desplazar a la dama sin soltarla.

La vestimenta

  • Utilizaban las siguientes indumentarias:
  • Pantalones de montar caballos
  • Botas (borceguíes)
  • Riendas (cabresto)
  • Pañoletas
  • Sombreros
  • Alforjas

La música

Es tocada con instrumentos como la mandolina, la guitarra y charango.

Video: Danza los Arrieros de Matalaque

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Los Potolos

Danza Los Potolos

La danza los Potolos es originaria de las poblaciones de Potolo en Chuquisaca y Potobamba en Potosí. Danza con movimientos graciosos de las caderas.

Leer más
Danza Cholo Qorilazo

Danza Cholo Qorilazo

La Danza Cholo Qorilazo es de la provincia de Chumbivilcas, Cusco. La danza representa la alegría de los pobladores de la zona alto andina de la región.

Leer más
Danza Amazonas

Danza Amazonas

La danza Amazonas es una danza basada en hechos reales, donde las danzantes las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas;...

Leer más
Danza El Torito

Danza El Torito

La danza El Torito es religiosa se baila en la fiesta de la Santísima Trinidad y fiestas Patronales de otros pueblos del Beni. Danza de pueblos de Mozos.

Leer más
Danza Currulao

Danza Currulao

La Danza Currulao es la más importante de los afrocolombianos de este departamento. Su historia comienza con los esclavos que trabajaban en la mina en la época colonial. Se...

Leer más
Danza el Tondero

Danza el Tondero

El Tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada según algunos...

Leer más
Menu