Feria de Alasita en Bolivia
La Feria de Alasita es una festividad de Bolivia donde los artesanos ofrecen una gran diversidad de productos en miniatura, que expresan todo lo que se puede desear. Es la fiesta del deseo por la abundancia.
Una tradición de la ciudad de La Paz. Se remonta a antiguas tradiciones Aymaras que después de la colonia se convirtieron en prácticas religiosas, respondiendo a ese habitual sincretismo que caracteriza a los ritos y costumbres de América Latina. En realidad, inicialmente el dios precolombino Ekeko de la fiesta estaba desnudo, pero los españoles lo vistieron con ropa de los mestizos.
La tradicional Alasita arranca cada 24 de enero. Por espacio de un mes, miles de bolivianos compran todo tipo de bienes en miniatura fabricados por hábiles artesanos -casas, autos, dinero en dólares y pesos bolivianos, electrodomésticos y títulos profesionales- con el anhelo de que se materialicen en sus vidas.
Etimología
El nombre de la celebración viene del aymara alasitha, que quiere decir «comprar», siendo el libro de Bertonio Vocabulario de la lengua Aymara de 1612, el registro más antiguo del uso del término, el libro fue elaborado en el pueblo aymara de Juli, Departamento de Puno en época colonial del Virreynato del Perú.
Artículos que podremos encontrar
Entre las miniaturas elaboradas por los artesanos participantes de la Feria de Alasitas en La Paz se encuentran:
- Billetitos miniatura: se venden copias miniaturizadas e intervenidas de billetes nacionales y extranjeros en fajos o como parte de canastas o conjuntos de la fortuna.
- Gallos y gallinas: las figuras de yeso en miniatura se regalan a quien busque tener pareja.
- Viviendas.
- Automóviles.
- Material de construcción.
- Negocios.
- Periódicos miniatura.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco
Bolivia postuló los recorridos rituales realizados durante esta fiesta en La Paz ante la UNESCO en el año 2011, para su reconocimiento como patrimonio cultural, sin embargo, no obtuvo una recomendación favorable por parte de expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la postulación fue retirada el 3 de diciembre del 2013 por el Comité Impulsor de Bolivia debido a observaciones en la misma.
El 25 de marzo de 2015 Bolivia postula la Alasita por segunda vez, el enfoque de la nueva postulación de la Alasita se centra en el aspecto inmaterial y espiritual, en la postulación inicial realizada en 2011, se presentó a la Alasita destacando los elementos artesanales, históricos y materiales.
Finalmente, tomando en cuenta el valor espiritual de la celebración, el 27 de noviembre de 2017, los Recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita, fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Video: Feria de Alasita
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza el Landó
El Landó es un ritmo perteneciente al folklore negro. Fue traído por los esclavos africanos que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea...
Leer más

Danza Morenada de Puno
La Morenada de Puno uno de los mayores atractivos en folklore del Altiplano, los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.
Leer más

Danza La Pericona
La Danza La Pericona es propia de las fiestas chilotas, es muy popular en la isla de Chiloé. Generalmente esta danza está conformada por cuatro personas (dos parejas), bailarines...
Leer más

Danza Cueca Paceña
La danza cueca Paceña es un baile de pareja donde el hombre pretende cortejar a la mujer. Baile popular de Bolivia símbolo del mestizaje paceño.
Leer más
El Q’ero Taki
El Q'ero taki, Inka taki o también llamado canto q'ero es una música vernacular peruana propia de la "nación q'ero" que se ubica en el departamento del Cusco, Perú....
Leer más

Baile Pampa
El Baile Pampa es una danza nativa argentina, de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico, en la 1º colocación....