Costumbres

Mozo Danza

Mozo Danza

La llamada mozo danza es el resultado del sincretismo cultural vertebrado durante la colonia que distingue una parte de la producción cultural andina. La misma acompaña la celebración del Corpus Christi que se celebra en el mes de junio de cada año.

Esta colorida y singular danza es protagonizada por personajes enmascarados que representan a los diferentes poblados del distrito de Asunción, llamados «mozos» o jóvenes.

La coreografía de la citada danza consiste en una sucesión de siete pasos diferentes, en la que cada danzante con su respectivo conjunto de músicos – quena y bombo – demuestran su habilidad en una competencia que no excluye agresiones físicas benignas.

Esta danza se ejecuta durante la procesión del Corpus Christi, en la que se dan cita las imágenes de todos los santos patronos de los pueblos de la provincia.

Respecto al origen de la mozo danza existen varias teorías, la más verosímil señala que es una versión actual o una reminiscencia del antiguo rito de pasaje prehispánico conocido como warachicuy, en el cual los jóvenes varones accedían a la mayoría de edad tras una serie de proezas físicas. Este juego ritual se realizaba durante la fiesta prehispánica del Inti Raymi celebrada durante el solsticio de invierno.

Aunque esta celebración corresponde a la época incaica, que solamente ocupó el último periodo de las civilizaciones andinas, es muy posible que haya sido muy extendida en el área cultural andina, La coincidencia de fechas entre el warachicuy prehispánico y la fecha de ejecución actual de la mozo danza, así como el hecho de que se trata en ambos casos de una competencia de varones, hace plausible esta teoría.

La mozo danza es una manifestación identitaria de la provincia de Asunción, pues implica la participación y competencia de todos sus caseríos y anexos en Chacas, capital de la provincia. En ésta se reúnen los representantes de los seis centros poblados, cada uno llevando a su santo patrón, y la competencia se plantea como un tinku (encuentro y confrontación). Es así que la citada danza cumple un papel integrador entre los pueblos de la provincia.

La originalidad es un aspecto destacado de la mozo danza, puesto que pese a existir en otras regiones andinas danzas que son vehículo de competencia entre representantes de distintos centros poblados, ésta se distingue por la particularidad de sus mudanzas o partes, de su vestuario y de su música.

La mozo danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 326/INC-2009 con fecha, 4 de marzo de 2009.

Quieres conocer más danzas tradicionales de la sierra peruana? Te invitamos a ver nuestra sección con todas las danzas de la sierra <– Clic Aquí.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza los Shacshas de Huaraz

Danza los Shacshas de Huaraz

La danza los Shacshas de Huaraz es la más importante y característica de dicha ciudad, capital de la región Áncash como consecuencia del papel que cumple en la fiesta...

Leer más
Danza la Contradanza

Danza la Contradanza

La Contradanza es originalmente una danza europea con un número variable de figuras entre un grupo de bailarines organizados en dos o cuatro hileras, deriva de una danza de...

Leer más
Danza La Caderona

Danza La Caderona

La Danza La Caderona se baila en las localidades de Choco, tiene un carácter mestizo de vivo ancestro Africano mezclado con la elegancia de las danzas europeas de los...

Leer más
Danza el Inga

Danza el Inga

La danza el Inga es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo...

Leer más
Danza Joropo Colombia

Danza Joropo Colombia

Esta Danza Joropo Colombia llanera también es popular en Venezuela. Posee importantes influencias del fandango español. Su nombre deriva de la palabra árabe xarop, que significa jarabe. Comienza a...

Leer más
Danza de Tijeras

Danza de Tijeras

La Danza de Tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de distinta forma y...

Leer más
Menu