Danza El Bailecito
La Danza El Bailecito es un baile tradicional de Argentina que forma parte del folklore argentino desde 1890 aproximadamente. Es de influencia incaica, tiene una historia algo confusa a causa de su nombre, ya que a veces resulta difícil saber si en los documentos éste ese emplea en forma específica para designarla o en forma genérica para referirse a la totalidad de los bailes populares de Perú, Bolivia y la región norte de la Argentina. En estos países se usaron los nombres de «Bailecitos de tierra» o «Bailecitos» para distinguir todas las danzas de galanteo que el pueblo cultivaba, y no solamente la que ahora nos ocupa.
La danza ingresó a Argentina por la provincia de Jujuy, a mediados del siglo XIX, extendiéndose por el noroeste, centro y región cuyana. La primera versión musical de la Danza El Bailecito publicada en Argentina corresponde a Andrés Chazarreta en 1916; la segunda a Manuel Gómez Carrillo en 1920. En ocasiones se le llama bailecito al Gato.
El Bailecito es una danza popular de Argentina que se baila mucho en las provincias de Jujuy y Salta.
Esta danza representa el encuentro de dos enamorados en los valles y quebradas del norte, por esto es importante que los bailarines expresen la alegría del encuentro levantando los pañuelos airosamente y saludándose con afecto.
Instrumentos y música
La instrumentación responde a las características de la región Andina y del Noroeste. Intervienen instrumentos aerofonos (quena y pinkullo), con acompañamiento armónico de cuerda rasgueadas (charango y guitarra) y percusión (bombo legüero).
Las letras de la música en la Danza El Bailecito toma diversas temáticas de las situaciones de la vida como la nostalgia, la pena, el reclamo amoroso, las risas, el anhelo personal y demás que están hábilmente estructuradas por letristas y compositores.
Coreografía
- Travesía por la izquierda y regreso de espalda por la derecha, con pañuelos – 8 c.
- Travesía por la derecha y regreso de espalda por la izquierda, con pañuelos – 8 c.
- Saludos de espalda en sentido de contragiro con pañuelos – 4 c.
- Giro con pañuelos – 4 c.
- Media Vuelta con castañetas – 4 c.
- Giro Final con castañetas – 4 c.
La segunda es igual y los bailarines en la Danza El Bailecito comienzan de los lugares opuestos.
Atraviesa por derecha, después atraviesa por izquierda, suben pañuelos los mueven de un lado a otro y por último se aprietan bien con la pareja.
Video: Danza El Bailecito
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Bambuco
La Danza Bambuco es el baile más importante de este territorio y uno de los más practicados en todo el país. Se tienen dudas de su historia, por lo...
Leer más

Danza Apu Cashi
La danza Apu Cashi tiene mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres...
Leer más

Baile Pampa
El Baile Pampa es una danza nativa argentina, de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos, se baila con castañetas y paso básico, en la 1º colocación....
Leer más

Danza la Huaconada
La Danza la Huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente respetables del pueblo, llamados "Huacones", los cuales representan un consejo de ancianos. Los primeros...
Leer más

Danza Zapateadores de Chocán
La Danza Zapateadores de Chocán, se baila en la comunidad de Chocán, Piura, todo esto en las fiestas del Señor Cautivo de Ayabaca y en fiestas navideñas.
Leer más

Danza Alférez de Cangallo
La Danza Alférez de Cangallo es del departamento de Ayacucho, se trata de una danza festiva que se realiza con la finalidad de rendirle homenaje a la Virgen Asunción...