Costumbres

Danza El Cochipiyu

Danza El Cochipiyu

La danza El Cochipiyu está clasificada como selvicola y es considerada como una de las reliquias folklóricas propia de la provincia Marbán, es representada por un bailarín solista en las festividades religiosas patronales y navideñas, seguido de conjuntos de Mamas y Móperas.

Según la tradición los nativos del lugar tienen la creencia de que el origen de este personaje es la fusión de dos enemigos irreconciliables. que el «Tiarauki» (brujo de la tribu) los transformó por falta de compañerismo y comprensión en un ser extraordinario con cabeza de sumichó (cochi) y cuerpo de «Sipá» (piyu), que es exclusivo de Loreto.

El Cochipiyu es tan especial con cabeza de cerdo vestido de avestruz, toca su tambor para acompañar sus saltos desesperados que realiza como sintiendo en su interior la lucha de dos espíritus extraños. que carga como penitencia hasta el fin de los siglos.

Las características tan atractivos y peculiares de este personaje lo destacan entre otros de la región y enriquece el folklor mojeño.

Participantes

Esta danza El Cochipiyu es ejecutada por un solista varón.

Vestimenta

Este personaje usa camisa y pantalón corriente y se caracteriza con una máscara rústica de cerdo con hocico largo (Trompa) cubierta con cuero de taitetú (puerco del monte), con la boca abierta mostrando los dientes como para morder: en la parte superior de la careta lleva plumas largas de avestruz colocadas en forma de abanico y están sujetas a la cabeza con un moño de colense y aseguradas por cintas multicolores que cuelgan sobre los hombros y la espalda. El cuerpo hábilmente cubierto con plumas cortas y largas de piyu, en el cuello una especie de capa confeccionada con plumas que le cubre hasta medio cuerpo, un faldín de plumas largas cubriendo la cintura en todo su contorno, una campanilla chica asegurada en la cintura colgando en la parte de atrás, semejando la cola del cochi. cintas en forma de brazaletes cubiertas por plumas cortas. especialmente para los brazos y antebrazos, en las piernas arriba de las rodillas igualmente se colocan plumas cortas aseguradas en todo el contorno. en los tobillos llevan cascabeles, los pies descalzos.

Música

El Cochipiyu constantemente golpea su tambor con la mano derecha en compás de dos por cuatro y continúa repitiendo los golpes en la misma forma con ritmo de taquirari. Como no tiene música propia, cualquier taquirari nativo le sirve de fondo para ejecutar su baile.

Instrumento

El Cochipiyu carga en su mano izquierda su propio instrumento que es sólo un pequeño tambor de 25 cms. de alto por 18 cms. de diámetro, que toca con la mano derecha o con una pequeña varilla de madera.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Chovena Boliviana

Danza Chovena Boliviana

La danza Chovena es una danza de la zona chiquitana de Bolivia. Danza acompaña de música con instrumentos de viento, percusión, violín y acordeón.

Leer más
Danza El Cochipiyu

Danza El Cochipiyu

La danza El Cochipiyu está clasificada como selvicola y es considerada como una de las reliquias folklóricas propia de la provincia Marbán, Beni.

Leer más
Danza los Negritos de Huánuco

Danza los Negritos de Huánuco

La Danza los Negritos de Huánuco, una de las danzas más populares del centro peruano Huánuco, nos habla con ironía del rigor de la colonia, danza del Perú.

Leer más
Cumbia Colombiana

Cumbia Colombiana

La Cumbia Colombiana se puede considerar una danza negra, ya que procede de Guinea Ecuatorial. Tiene sus raíces en la cultura africana. Los instrumentos con los que se acompaña...

Leer más
Danza Abozao

Danza Abozao

La Danza Abozao es un baile folklórico del Chocó. Es un rito erótico entre una pareja, la cual realiza gestos provocativos, juegos de piernas y movimientos insinuantes. Es de...

Leer más
Danza Chunchacha

Danza Chunchacha

La danza Chunchacha es integrada en su totalidad por mujeres, representa a las doncellas selváticas. El aspecto de las bailarinas es parecido al de los ángeles de la pintura...

Leer más
Menu