Costumbres

Danza Cueca Chuquisaqueña

Danza Cueca Chuquisaqueña

La danza cueca chuquisaqueña es de carácter «romántico»; la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.

Coreografía

Aunque la diversidad regional, local y sociocultural de la cueca permite encontrar distintas maneras de bailarla, fundamentalmente cada pie empieza con una invitación del hombre a la mujer, seguido de un paseo de ambos en semicírculos, ella del brazo de él; sólo con música instrumental.

Luego, al añadirse el canto, se efectúan las etapas coreográficas propiamente tales:

  • Vuelta inicial, normalmente en círculo o en ocho. Cada uno por su derecha.
  • Desplazamientos de avance y retroceso que tienden a ser semicirculares.
  • Segunda vuelta, la que se realiza con un giro y cambio de lado de los bailarines al comienzo del canto de la seguidilla. Continuación de los desplazamientos mencionados. Tercera vuelta, como la segunda, al repetirse la 4ª línea estrófica de la seguidilla , con una complementación del texto cantado, la que habitualmente es un «¡ay sí!» o un «¡sí!». Continuación de los desplazamientos. Vuelta final, al iniciarse el remate. Los pasos más comunes de la coreografía de la danza cueca chuquisaqueña son de tipo deslizado o lateral, el valseado, el escobillado -por su semejanza con el movimiento de la escobilla- y el zapateado, con el predominio de los dos últimos, soliendo zapatearse a partir de la tercera vuelta, con más frecuencia el hombre, pero la libertad de pasos es uno de los atributos de los bailarines, quienes, a mayor cantidad, muestran también mayor sentido del cambio y duración de los tipos de pasos, con mesura y elegancia.

Vestimenta

El vestuario según el tipo de cueca representada; es decir, la mujer viste de Chola chuquisaqueña o potosína usando una pollera relativamente larga y botas, mientras que en Cochabamba y Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza un falda larga floreada.

Tipos de Cueca

Este baile popular en Bolivia tiene variaciones en distintos departamentos:

  • La cueca chuquisaqueña: de un carácter «valseado», la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.
  • La cueca potosina: que combina partes tristes con alegres, y es bailada muy elegantemente, aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña, por ejemplo la pollera plisada es más larga y no usa el taco alto.
  • La cueca paceña.
  • La cueca orureña: estas son similares en su estructura: ambas tienen modos menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como «presteríos» y otros.
  • La cueca cochabambina: de características más populares y sencillas.
  • La cueca tarijeña.
  • La cueca chaqueña: estas son más saltadas y coquetas, en especial la chaqueña, que se caracteriza por su gallardía.

La música

Musicalmente la danza cueca chuquisaqueña sus giros melódicos responden a las características culturales de su región y se interpreta con los instrumentos musicales tradicionales típicos u otros, ya sea de forma instrumental o acompañando al canto.

Video: Danza Cueca Chuquisaqueña

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza la Pandilla puneña

Danza la Pandilla puneña

Danza la pandilla puneña constituye un género nacido hace más de un siglo de las entrañas de la vida cultural del sector mestizo urbano de la capital de Puno,...

Leer más
Danza Lazo Tinkay

Danza Lazo Tinkay

La Danza Lazo Tinkay (Toro Pukllay) perteneciente al distrito Colcabamba, provincia de Aymaraes, Apurímac. La danza recrea la tradicional Corrida de Toros.

Leer más
Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

Danza Wallatas de la cuenca del río Patacancha

La danza Wallatas es uno de los géneros dancísticos más propios del universo andino, en el que se representa a los animales en su entorno natural, como personajes míticos.

Leer más
Ashnu Danza

Ashnu Danza

Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu danza significa danza del asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad...

Leer más
Danza Zampoñeros

Danza Zampoñeros

La danza Zampoñeros representa a las diferentes comunidades que realizan actividades agropecuarias, piden a la Madre Tierra la presencia de lluvias.

Leer más
Danza Moseñada

Danza Moseñada

La danza Moseñada (jallupacha) es de origen aymara, es practicada durante la época de lluvia, sus participantes visten coloridos trajes originarios.

Leer más
Menu