Danza Taquirari
El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando (también bailado en los departamentos de Santa Cruz, Beni). Es el ritmo del amor, y también el amor puede ser a tu tierra, a tu origen y tu identidad.
El Taquirari («taki»: raíz aymara que significaría baile), es una de las danzas más nuevas del repertorio folklórico andino. Si bien las fuentes documentales no son abundantes y aún no se han hecho estudios específicos sobre esta danza, las menciones de investigadores argentinos y los datos provenientes de Bolivia permiten hacer un seguimiento de la historia y dispersión de este fenómeno.
La danza
Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.
El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.
Historia
Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura mojeña. Se ha establecido que su nombre proviene de la palabra moxeña takirikire que significa danza, o «canto en honor a la flecha».
El profesor Rogers Becerra Casanovas, según estudios afirma que el Taquirari, es originario de la etnia moxeña «trinitaria», ubicada en el departamento del Beni en el noreste de Bolivia.
El ritual de la flecha era entonado con los mismos arpegios musicales que actualmente caracterizan el ritmo del Taquirari teniendo por objetivo étnico, la invocación de los dioses de la cacería, antes de salir en busca de los animales que sustentarían la alimentación tribal.
A la llegada de los españoles se implementaron a esta danza los coloridos de las vestimentas propias de los colonos, arropándolos y adaptando su música a los rituales católicos. De acuerdo con el escritor e historiador, Germán Coímbra Sáenz, la danza tiene influencia de la Sanda de Cataluña.
Vestimenta
- La vestimenta del camba está a tomo con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de sao y pañoleta al cuello.
- La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región.
Video: Danza Taquirari
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!
Danza Lavanderas
La danza Lavanderas es de origen afroperuano donde las bailarinas muestran movimientos de cintura, ventrales y pélvicos, demostrando una expresión de lavar.
Leer más
Danza Machu Tusuy
La Danza Machu Tusuy, también conocido como (Achachi Kumu, Auqui Auqui o danza de los viejitos) es una danza de Puno, es de corte sarcástico.
Leer más
Vallenato Colombiano
El Vallenato Colombiano baile folclórico, se acompaña con dos instrumentos de percusión (la caja y la guacharaca) y el acordeón. Se le pueden añadir otros como la guitarra o...
Leer más
Danza Rueda Chapaca
La danza Rueda Chapaca es típica del departamento de Tarija, es alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el violín.
Leer más
La Quiulladanza
La quiulladanza o danza de las gaviotas, es una expresión del departamento de Junín, provincia de Tarma en el distrito de San Pedro de Cajas.
Leer más
Danza Choque Jitiris
La Danza Choque Jitiris, departamento de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, se baila en especial en los distritos de Carumas, San Cristobal - Calacoa.