Costumbres

Danza Carnaval Cusqueño

Danza Carnaval Cusqueño

El Carnaval Cusqueño se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o cortamontes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes, se inician con la celebración de compadres y comadres, el día central se celebra siempre un domingo y siete días después se realiza la octava o despedida.

Esta festividad se lleva a cabo también en los distritos y provincias del Cusco, siendo famosos los carnavales del Valle Sagrado de los Incas y del Valle Sur donde se llevan a cabo hermosísimos pasacalles y concursos llenos de color.

Compadres y Comadres

Se celebran los dos jueves que anteceden al día central de carnavales respectivamente, esta parte de la celebración de caracteriza por su singularidad al momento de elaborar los muñecos de compadres y comadres satirizando algún personaje del barrio, del centro laboral y en algunos casos a las mismas autoridades, su objetivo es destacar alguna cualidad del personaje y enviar mensajes a la sociedad, estos no incurren en el irrespeto ni la malcriadez.

Para su elaboración se debe utilizar elementos de reciclaje como cajas de cartones, plásticos, botellas, ropas y zapatos en desuso. Luego de su elaboración estos son instalados por lo general a la media noche del día miércoles en postes o zonas altas y de gran concurrencia.

Si es jueves de compadres entonces deben ser las comadres las que elaboren los muñecos y viceversa, luego de ello deberán agasajarse con alguna comida típica de la temporada como el puchero acompañado la riquísima frutillada.

Día central

La fiesta del Carnaval Cusqueño tiene como día central un domingo, se inicia desde muy temprano con bastante agua y mistura que se lanzan varones y mujeres. Es tradicional en Cusco ver grupos de cusqueños mezclados con visitantes nacionales y extranjeros quienes de deleitan con toda esta festividad.

Octava

Como su nombre lo indica un semana después se lleva a cabo la octava o remate de carnavales caracterizado por las yunzadas o cortamontes que consiste en plantar artificialmente un árbol adornado con regalos diversos, alrededor del cual se baila en ronda, con la ayuda de un machete se busca tumbar el árbol para que los asistentes se hagan acreedores de alguno de los regalos. Quienes derriben el árbol que por lo general son parejas serán los encargados de la organización de la yunza del año siguiente.

Con la octava de carnavales se despide esta importante festividad y se espera con ansias los carnavales del año entrante.

Gastronomía

Es característico de esta temporada:

Timpu o Puchero, consiste en hervir una variedad de carnes, para añadir luego hojas enteras de col, papas, moraya, garbanzos y arroz. En una olla aparte se hierven camotes, duraznos, peras y yucas. Ambos alimentos se sirven en platos separados, de forma similar al «sancochado», pero cubriendo los ingredientes con una hoja de col.

Kapchi, es un palto fresco que tiene como ingredientes habas, cebollas, papas sazonados con leche y queso, se le añade setas y es acompañado con rocoto relleno y arroz, otro plato típico de los Carnavales.

Frutillada, es una bebida hecha con chica de jora y frutilla hervida con canela y hierbaluisa, luego de reposar 8 días se convierte en una deliciosa bebida la que se sirve con aguardiente de caña.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Ayahuasca

Danza Ayahuasca

La danza Ayahuasca está inspirada en el trabajo de los curanderos o shamanes. En la danza se muestra como el curandero va curando diversas enfermedades como el alcoholismo, infecciones...

Leer más
Danza Huaylas Antiguo

Danza Huaylas Antiguo

El Huaylas Antiguo es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del varon a la mujer, del chiuaco o...

Leer más
Danza La Porteña

Danza La Porteña

En la Danza La Porteña o también llamada Cueca Porteña, cuya melodía forma parte de la familia de la cueca chilena, el hombre danza con un solo tipo de...

Leer más
Danza Salay (Salaque)

Danza Salay (Salaque)

La danza Salay - Salaque se baila al son de huaynos, al ritmo de los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en quechua.

Leer más
Danza Joropo Colombia

Danza Joropo Colombia

Esta Danza Joropo Colombia llanera también es popular en Venezuela. Posee importantes influencias del fandango español. Su nombre deriva de la palabra árabe xarop, que significa jarabe. Comienza a...

Leer más
Danza de la Trilla

Danza de la Trilla

La Danza de la Trilla del departamento de Huancavelica, es una danza agrícola de origen precolombino, pertenece al género de los qachuas.

Leer más
Menu