Danza Tarqueada
La danza Tarqueada es originaria autóctona interpretada en distintas zonas del Altiplano boliviano, una danza principalmente conocida en el área aymara de Bolivia. El baile está acompañado por el sonido del Tarqa, un instrumento musical hecho de madera. Tiene un sonido particular. En las comunidades de markas hay varias formas de bailar la tarqueada con variaciones de la coreografía. Tiene mucha relación con la naturaleza, ya que por su melodía singular es que se le pide y agradece a la Pachamama una buena cosecha de los frutos que da la tierra.
La danza
La danza Tarqueada se la baila en la fiesta principal donde se festeja la floración de la cementeras que es en la anata o Carnaval Andino, donde se manifiesta la alegría, diversión y juegos, manifestación de celebración e inicio de la época de la cosecha. Durante la fiesta del Carnaval se realiza una ceremonia que es del Ch’allaku, costumbre de echar Llumpaqa o chicha con la Ch’ua (vaso o tutuma) a los cuatro puntos cardinales como ofrenda o convite a la Pachamama, ligada así a la celebración con el culto a la fertilidad.
El día de Carnaval, después de pijchar y ch’allar con el alcohol las casas, los sembradíos y los animales, continúa la fiesta con la participación de todas las comunidades y ayllus. Los danzantes y músicos al son de las tarqas acompañan a los pasantes con el grupo de hombres y mujeres pasando los días de tentación y la cacharpaya (despedida), la interpretación de la música en tarqa puede durar en algunas comunidades hasta el sábado de Pascua o comienzos de la cosecha.
Vestimenta
La vestimenta de los danzarines, específicamente, no tiene un significado, pero son parte de la danza en la que tanto el hombre como la mujer llevan algunos artículos similares como por ejemplo el sombrero fabricado en base a lana de oveja, adornado con cintas de colores.
En el caso del varón lleva también el ch’ullu que es parte de su vestimenta y sirve para protegerse del frío del altiplano, prenda que es tejida con lana de oveja.
Mujeres
Llevan un vestido largo denominado, «ajsu» que en principio era de color estrictamente negro, con el pasar del tiempo y para dar colorido a su presentación en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, fue cambiando de colores al igual que la llijlla o aguayo que lleva como una manta extendida en la espalda hasta llegar al borde de los pies, en la mano izquierda tiene una incuña que es un pedazo de aguayo o tela tejida de colores donde guarda la coca en amarro.
Varones
Tienen como vestimenta una camisa que en quechua se llama «almilla» y poncho, tiene como complemento de su indumentaria la «chuspa» que es una bolsa pequeña que va colgada al cuello donde también guardan la coca, además lleva en una faja grande y larga, pantalón, medias y abarcas.
Personajes
Los personajes que participan en la danza Tarqueada son:
El jilaqata que es el encargado de velar por el bienestar de la comunidad, junto a la mama jilaqata o mama taika.
El músico que es el que interpreta melodías con la tarqa acompañado de otros que ejecutan otros instrumentos, el danzante representa al hombre del altiplano, es el que siembra y cosecha, el cual está acompañado de la bailarina mujer que durante la danza lleva la janq’o o wiphala.
Video: Danza Tarqueada
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Los Pacahuaras
La danza Los Pacahuaras es típica del departamento de Pando, Bolivia. Representa la vida y tradición de uno los pueblos indígenas más antiguos de Bolivia.
Leer más

Danza Zapateo Potosino
El zapateo Potosino es una danza tradicional del departamento de Potosí que es completamente alegre, juvenil, la vestimenta es similar a la danza Tinkus.
Leer más

Danza Tunasmarka
La Danza Tunasmarka es costumbrista propio de los pueblos interandinos que florecen en las faldas del majestuoso TIXANI, danza de Moquegua - Perú.
Leer más

Danza Los Chutas
La danza los Chutas es oriunda de la ciudad de La Paz interpretada en carnaval, es una danza muy popular, alegre y llena de colorido en vestimenta.
Leer más

Danza guerrera de Shapish
La danza guerrera de Shapish es una danza original en lo que respecta a su simbolismo, música y coreografía, dentro del conjunto de danzas que representan la visión de los pueblos...
Leer más

Vallenato Colombiano
El Vallenato Colombiano baile folclórico, se acompaña con dos instrumentos de percusión (la caja y la guacharaca) y el acordeón. Se le pueden añadir otros como la guitarra o...