Costumbres

Danza Bullerengue Colombia

Bullerengue Colombia

La danza Bullerengue es característica de la población afrocolombiana que habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar. Además, comparte un pasado histórico que lo conecta con la provincia del Darién en Panamá. Por su carácter representativo de la afrocolombianidad, esta práctica cultural constituye un importante aporte como expresión de la diversidad cultural del país.

Originalmente se usaba para festejar la llegada a la pubertad de los jóvenes, pero actualmente simboliza la fertilidad femenina. Se cree que nació en el Palenque de San Basilio en el departamento de Bolívar.

El Bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, el ritmo es bien marcado, autónomo netamente africano, ejecutado por tambores, sin ninguna derivación hacia la melodía, las mujeres salen en fila, palmoteando con las manos en alto, o con las manos en la cintura a paso corto, similar al de la cumbia y en posición erguida.

A pesar de que los ritmos tradicionales de la costa se aprenden, estos no se enseñaban, solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como Ovejas y Sucre, se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente.

El Bullerengue surge con la venida de los esclavos a Cartagena de Indias, los cuales utilizaban tambores hembra y llamador, las mujeres utilizaban polleronas. Por medio de esta bulla de tambores y palmas también celebraban su libertad como esclavos.

Cantadoras, bailadoras y tamboreros nunca dejan de aprender y solo cuando son veteranos son realmente reconocidos dentro de la comunidad como buenos bullerengueros. Durante sus visitas a otros pueblos y hoy en día en la participación a festivales, estos personajes aprenden cantos, versos, pasos, golpes de tambor, conocen a cantadoras, bailadoras y tamboreros de los cuales aprenden viendo; en ningún momento un tamborero «veterano» va a pedir a otro tamborero que le enseñe un toque, ellos los aprenden y para esto utilizan el término coger, los tamboreros, las cantadoras y bailadoras se cogen los golpes, los cantos y los pasos de otras personas.

El Bullerengue se convirtió para estas nuevas comunidades en la música festiva por excelencia, con esta amenizaban sus reuniones y las celebraciones del calendario santoral popular, realizaban fiestas de bullerengue durante las celebraciones de san Juan, san Pedro y san Pablo (24 y 29 de junio) y luego desde la celebración de santa Catalina (25 de noviembre), la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre), al 25 de diciembre, muchas veces las fiestas seguían hasta el 6 de enero.

El conjunto rítmico del bullerengue está compuesto por:

  • El bullerengue sentao.
  • La chalupa.
  • El pajarito, fandango o porro.

Ritmo, música y canto

El ritmo del Bullerengue es bien marcado, autónomo, netamente africano, ejecutado por tambores, sin ninguna derivación hacia la melodía. Las jóvenes salen al patio en fila, palmoteando con las manos en alto, a paso corto, similar al de la cumbia y en posición erguida. Se suceden varias figuras, usando las faldas, que simbolizan la ofrenda de la fertilidad.

La música del Bullerengue incluye un tambor hembra o tambor alegre acompañado de un tambor macho o llamador que lleva el ritmo, también una totuma con un plato de loza quebrado en su interior y las palmas del coro que acompañan la música.

A nivel vocal el Bullerengue es liderado por un maestro de ceremonia y su canto se basa en la narración de una historia mediante pregunta y respuesta en décimas y líneas fragmentadas.

Instrumentos

  • Tambor llamador (macho)
  • Tambor alegre (hembra)
  • Palmas y tablas (o gallitos)

Video: Danza Bullerengue

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Negritos de Taquile

Danza Negritos de Taquile

La Danza Negritos de Taquile, expresión ritual vinculada con procesos agrícolas y climáticos, una de las danzas más representativas de la isla de Taquile.

Leer más
Danza Luto Cacherine

Danza Luto Cacherine

La danza Luto Cacherine proviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta danza como es el Caserío de San Isidro. Esta danza Luto Cacherine es folclórica representa...

Leer más
Danza de la Boa

Danza de la Boa

La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar las desgracias o maldiciones que pueden caer sobre las cosechas. La danza...

Leer más
Danza Herranza de Huañec

Danza Herranza de Huañec

La Danza Herranza de Huañec en la provincia de Yauyos departamento de Lima, es una danza de género costumbrista patronal.

Leer más
Danza Buri Buriti

Danza Buri Buriti

La danza Buri Buriti es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar...

Leer más
Danza Macanas

Danza Macanas

Esta danza Macanas se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos y formar los Shipibo-Conibo, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a...

Leer más
Menu