Danza Salay (Salaque)
La danza Salay también llamado Salaque se baila al son de huaynos, al ritmo de los charangos hombres y mujeres van intercalando versos, generalmente cantadas en quechua.
Es una danza de galanteo en la cual el varón, a través del baile se ingenia para crear movimientos graciosos y zapateo, buscando ganar la atracción de su pareja, la cual es finalmente atraída y convencida por los encantos dispensados, termina en sus brazos.
El nombre Salay deriva de la palabra que, en muchas ocasiones, se repite a modo de letanía en los huaynos que acompañan al baile.
Origen de la danza Salay
El origen de la danza Salay viene de los valles de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Según Uvaldo Romero, se origina de danzas típicas ancestrales con raíces de las celebraciones del cultivo y agricultura. Sus pasos imitan los de un agricultor cosechando y sembrando semillas.
La danza Salay, nació en el Barrio de Jaihuayco, donde se caracterizó los pasos, el estilo y coqueteo de la danza.
El Salay llegó a la ciudad a través una fraternidad cochabambina y en 1990 surgen ya varias otras fraternidades que empiezan a bailar esta danza y le dan un toque urbano. Por lo tanto, la danza se considera hoy en día una danza urbana con características rurales.
Vestimenta
Varones
- Sombrero
- Camisa de manga larga
- Chaleco
- Pantalón con pinzas en la cintura
- Faja (chumpi)
- Zapatos de cuero
Mujeres
- Sombrero
- Camisa con los mismos detalles de la pollera
- Faja de colores con aguayo
- Pollera (cinco centímetros arriba de la rodilla)
- Fuste pegado al cuerpo
- Zapatos de taco medio
Ambos trajes se adornan con cintas de colores conjuntos que adornan el traje y simbolizan el calendario de Santa Vera Cruz y Todos Santos.
Video: Danza Salay (Salaque)
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza los Tigrillos de Tingo María
La danza los tigrillos de Tingo María representa a los pobladores de la tribu los Panatahua o Carapachos que habitaban a orillas del río Monzón lugar desconocido y misterioso.
Leer más

Danza Bunde Chocoano
El Danza Bunde Chocoano es un tipo de música folclórica de Colombia, específicamente del departamento del Chocó. Se trata de una danza cuya coreografía difiere la Danza Currulao a...
Leer más

Danza Wititis
La danza Wititis es propia del altiplano paceño. Su paso es acompañado por la música que nace de los pinkillos, instrumento utilizado en época de lluvias.
Leer más

Danza Llamerada
La danza Llamerada es conocida en aymara como "karwani", es una de las danzas más antiguas del folklore boliviano. Baile religioso festivo.
Leer más

Danza Waca Waca
La danza Waca Waca es originaria del Altiplano (Perú-Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas...
Leer más

Danza Son de los Diablos
La danza Son de los Diablos que se origina en el Corpus Christi, y pasa luego a ser un Baile de Carnaval. Danza desarrollada durante el Virreinato del Perú...