Danza Cueca Tarijeña (Cueca Chapaca)
La danza Cueca Tarijeña también conocido como Cueca Chapaca, es un baile típico del departamento de Tarija. En esta Cueca se distingue entre las demás por ser alegre y algo más rápida, además de ser, en cuanto a música, la primera en utilizar el violín, dándole así, un sonido peculiar y único.
La danza (de pareja suelta) consiste en un asedio amoroso mutuo en el que cada uno de los danzantes lleva en la mano derecha y en alto, un pañuelo blanco, el mismo que con una serie de movimientos en el aire, constituye la dinámica de conquista amorosa.
Coreografía
La Cueca Tarijeña, consta de cinco partes: Introducción, cuerpo, kimba, jaleo y descanso.
1) La introducción
Es la parte inicial del baile de la Cueca Tarijeña, donde el varón puede presentarse con gesticulaciones corporales, sea de pie, inclinando el cuerpo o asentando una rodilla en el suelo, con el pañuelo en alto, medio o bajo, incluso en giro a su propio cuerpo.
También se puede iniciar con el pañuelo al cuello, al hombro, cintura o bolsillos mientras se aplaude azuzando a la dama, entretanto esta recibe la invitación con donaire, coqueteo y leves movimientos corporales.
2) El cuerpo de la cueca
Está constituido por las vueltas enteras o las medias vueltas, que consisten en el recorrido de la pareja por el escenario o pista de baile. Mientras ocurre el desplazamiento de la pareja, se ejecutan movimientos con los pies, cuerpo y brazos, el pañuelo por lo regular va en la mano derecha de ambos, y puede ser batido al aire, alrededor del propio cuerpo o ser llevado a la parte posterior.
Éste es el momento del coqueteo, se busca conquistar a la pareja de manera juguetona y alegre. La gracia y donaire de la moza es fundamental, aún en el desaire o la indiferencia.
3) La Kimba
En esta fase de la Cueca Tarijeña, por lo general es el hombre el que toma la iniciativa de galanteo, aunque el afán de conquista puede ser convenido entre ambos. En la kimba, en ningún momento hay contacto corporal, el hombre puede pasar el pañuelo alrededor del cuello de su dama o aprisionarla con el pañuelo sostenido por ambas manos, mientras se miran sonrientes, ambos sincronizan sus pasos en la brevedad del contoneo de hombros y caderas de manera graciosa y agradable.
4) El jaleo
Al concluir la kimba, se produce la exclamación «¡ahora!», seguida por el jaleo o palmoteo del público, mientras la música acentúa sus acordes. Es el clímax del baile, expresión de alegría y diversión. La pareja zapatea y hace movimientos corporales de júbilo, mientras el público los aplaude al ritmo de la música; luego de dos vueltas termina la primera parte de la cueca, aquí se produce el descanso.
5) El descanso musical
Se expresa con el «estribillo o Aro aro», constituido por cuatro versos, por lo general jocoso. La segunda parte de la cueca es similar a la primera.
Existe también el «aro aro» después de la segunda kimba y antes del jaleo final, éste consiste en detener el baile, realizar un brindis entre la o las parejas, quienes entrelazan mutuamente el brazo derecho portando una tutuma de chicha o un vaso de bebida.
En Bolivia, la Cueca a su vez tiene diversas características especialmente en la coreografía y en las indumentarias, no así en el ritual dancístico y en la forma musical, estas dos ultimas tienen la misma forma en todas las Cuecas Bolivianas (Cueca Cochabambina, Cueca Paceña, Cueca Chuquisaqueña, Cueca Orureña, Cueca Potosina, Cueca Tarijeña, Cueca Chaqueña y Cueca Oriental Boliviana).
Vestimenta
El vestuario según el tipo de cueca representada; es decir, la mujer viste de Chola chuquisaqueña o potosína usando una pollera relativamente larga y botas, mientras que en Cochabamba y Tarija las polleras son más cortas y la chaqueña utiliza un falda larga floreada.
Tipos de Cueca
Este baile popular en Bolivia tiene variaciones en distintos departamentos:
- La cueca chuquisaqueña: de un carácter «valseado», la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.
- La cueca potosina: que combina partes tristes con alegres, y es bailada muy elegantemente, aunque con atuendos distintos de la chuquisaqueña, por ejemplo la pollera plisada es más larga y no usa el taco alto.
- La cueca paceña.
- La cueca orureña: estas son similares en su estructura: ambas tienen modos menores melancólicos, son bailadas en fiestas, chicherías y acontecimientos como «presteríos» y otros.
- La cueca cochabambina: de características más populares y sencillas.
- La cueca tarijeña.
- La cueca chaqueña: estas son más saltadas y coquetas, en especial la chaqueña, que se caracteriza por su gallardía.
Video: Danza Cueca Tarijeña
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Bambuco
La Danza Bambuco es el baile más importante de este territorio y uno de los más practicados en todo el país. Se tienen dudas de su historia, por lo...
Leer más

Danza Shararitas de Huanchi
La Danza Shararitas es del departamento de Áncash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los Shararitas es una danza navideña llamada navidango.
Leer más

Danza Carnavalito
La danza Carnavalito es una baile típico del departamento de Santa Cruz, nacida al calor del Huayño Valluno y la tradicional Jota española.
Leer más

Danza Chovena Boliviana
La danza Chovena es una danza de la zona chiquitana de Bolivia. Danza acompaña de música con instrumentos de viento, percusión, violín y acordeón.
Leer más

Danza Qashwa de Machuaychas y Chiñipilcos
Danza Qashwa se celebra en la fiesta de San Sebastián de la ciudad de Juliaca. El género de danza denominado Qashwa fue, durante la época prehispánica, una danza para...
Leer más

Wallpa Danza
La Wallpa Danza es una danza de corte ritual. Según versiones, la historia de la danza está vinculada al prestigio de un agricultor nato de la comunidad de Taulli,...