Danza Diablos de Cajabamba
El origen de las danza Diablos de Cajabamba es hispánico, Estos personajes aparecían específicamente en el siglo XII, en la festividad religiosa del Corpus Christi, representando la fealdad del hombre alejado de Dios; asimismo, las tarascas, cabezudos, gigantes y enanos que son representaciones satíricas de la política y de la sociedad española, iban adelante abriendo camino a la procesión, asustando a la feligresía y representando la victoria del bien contra el mal posteriormente, en el Perú evangelizado aparece la danza en las procesiones del Corpus Christi y en honor a los santos o vírgenes o patrones de cada pueblo.
En el año de 1669 se funda en Cajabamba Antonio de Castañeda y en 1750 el fraile Agustino Domingo de la Rea proclama a esta Virgen como patrona de la «Siempre Fiel Ciudad de Cajabamba». Es en esa época es que aparece en Cajabamba la danza de diablos, tomada de las tradiciones españolas.
La danza Diablos de Cajabamba es ejecutada únicamente por varones, quienes se ofrecen a bailar para la Virgen del Rosario en un acto de devoción a ella y con el propósito de lograr el perdón de sus pecados.
Durante la Fiesta de la Virgen del Rosario se realizan múltiples actividades religiosas, culturales y sociales como son: misas y procesiones, corrida de toros y peleas de gallos, actividades deportivas y una feria agropecuaria; sin embargo, es la danza de diablos la expresión emblemática de la celebración y la que es reconocida por los pobladores de Cajabamba como expresión del ser cajabambino.
Uno de los pasajes más importantes de esa fiesta es la adoración del danzante dentro del templo, ritual característico y singularidad de esta comparsa que expresa la idiosincrasia y la religiosidad de Cajabamba, pues no se ha registrado en otras danzas de diablos que estos personajes ingresen al templo ya que, por lo general, no se les permite acercarse a la imagen venerada.
Vestimenta de la danza Diablos de Cajabamba
Los elementos de la indumentaria que se utilizan en la danza están rigurosamente estipulados en los estatutos de la Asociación Diablos de Cajabamba, la misma comprende la máscara tradicional, la blusa bordada con flecos, el faldellín bordado, pantalones bordados hasta debajo de la rodilla, medias de color carne, zapatos blancos, cinturón bordado, guantes blancos, chicote de cuero trenzado, espada y ramo de claveles y rosas.
La máscara o mahoma se fabrica con la antigua técnica escayola transmitida de generación en generación y cuya tradición es conservada por algunas familias de Cajabamba.
La belleza y originalidad de la música y de la coreografía, así como la valiosa artesanía de la fabricación de las máscaras y el laborioso bordado de la indumentaria, se han mantenido gracias a la motivación que genera esta danza en los pobladores de Cajabamba, quienes conservan y salvaguardan esta expresión como elemento principal de su identidad cultural.
La danza Diablos de Cajabamba fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 1276/INC-2008 con fecha, 16 de setiembre de 2008.
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Fiesta del Inti Raymi Cusco
El Inti Raymi es una celebración tradicional en Cusco, simboliza en sí mismo la máxima festividad del sol, su traducción al español es Fiesta del Sol.
Leer más

Danza Son de los Diablos
La danza Son de los Diablos que se origina en el Corpus Christi, y pasa luego a ser un Baile de Carnaval. Danza desarrollada durante el Virreinato del Perú...
Leer más

Danza las Pastoras de Colán
La danza las Pastoras de Colán es una danza de Piura que se celebra en vísperas de navidad, representa la visita de las pastoras y pastores al niño Dios.
Leer más

Danza Orgullo Shipibo
La danza Orgullo Shipibo es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río Amazonas y Shipibos...
Leer más

Danza Jota Chocoana
La Danza Jota Chocoana es un baile típico de la región de el Chocó, en Colombia. Es una imitación satírica de la jota española. Se comenzó a interpretar en...
Leer más

Danza Chacarera
La Danza Chacarera es alegre y ruidosa, un baile natural y muy popular en Argentina que forma parte del folklore argentino desde 1850 aproximadamente. Es originaria de la provincia...