Costumbres

Danza Marinera Norteña

Danza Marinera Norteña

La marinera norteña, declarado «Patrimonio cultural de la nación» y considerado por muchos como «La reina y señora de todos los bailes del Perú» en sus diversas variedades regionales. La marinera norteña es un baile de pareja mixta, en el cual la elegancia y la sensualidad se pone expreso, donde el hombre conquista a la mujer en medio del galanteo, acechando con su mirada y el paso cepillado, mientras que la dama coqueta la admite con picardía expresando su sensibilidad.

También te puede interesar: Marinera Limeña

El origen de ésta danza nacional ha motivado acaloradas polémicas entre africanistas, hispanistas e indigenistas, puesto que la marinera se baila en todo el Perú (estilo según su región) desde la llegada de los españoles fusionándose linajes y culturas (andinos, mestizos y africanos.), vestimentas, instrumentos y ritmos musicales (huayno, zamacueca, jota aragonesa o el minué). Tras pasar tiempos evolutivos, hoy se convirtió en la distinguida «Marinera«.

El nombre de marinera se debe al homenaje a Miguel Grau y la Marina de Guerra del Perú, después de la guerra con Chile (1879) como: «marinera«, «baile de marinería» o «baile de la marinera«; propuesto por don Abelardo Gamarra «El tunante».

La primera marinera compuesta por «El Tunante» se llamó «La Antofagasta» (marzo de 1979) y la primera marinera para ser cantada y acompañada con piano fue «Concha de Perla» (1893), letra de José Alvarado y música de «El Tunante«.

Trujillo es considerado como la: «Capital de la Marinera Nacional del Perú» y se caracteriza por su elegancia, atrevida, coqueta y diálogo sensual del amor, más vivaz que la marinera limeña, donde la pareja en sí, es el centro de atención y precisamente es la mujer quien toma la iniciativa en el cortejo. Las posturas en el baile son erguidas, con miradas penetrantes e insinuaciones afectivas. El varón pareciera limpiar el piso o abrir camino para que la dama la siga, el varón en determinados momentos trata de cubrirla con sus brazos utilizando su sombrero sin tocarla, pareciera besarla, ella sale airosa y con elegancia se aleja.

De igual modo son característicos los movimientos laterales, con el cuerpo expandido, el zapateo (paso igual para ambos), la expresión en los rostros y ocupar el mayor espacio posible. Finalmente la danza concluye con el varón de rodillas ante la dama, con los brazos abiertos, expresando una actitud de reverencia y sumisión.

El vestuario de las damas, es el vestido típico del pueblo norteño (criollo por cierto), no existe una prenda exclusiva de marinera, sino más bien, ellas lucen sus atuendos de fiesta confeccionados en Monsefú, Catacaos, Moche, Huanchaco, etc. Portan un pañuelo y bailan descalzos. El varón viste como el típico y conocido chalán, con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, como en algunos pueblos norteños llevan puestos un terno de dril, color blanco (característica de toda la costa del norte del Perú), una faja o chalina en la cintura, llevan puestos zapatos de color negro y un pañuelo en la mano.

Musicalmente es acompañado con una banda de músicos, donde predominan instrumentos de viento metálicos, trompetas, trombones, caracoles, clarinetes; de percusión. Bombos, tarolas, etc.

Definitivamente la «Marinera Norteña«, como baile o danza de mucha elegancia y estilo aporta variaciones notables como la incorporación del famoso caballo de paso, donde un caballero chalán, montado, hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que la acompaña con su dulce mirada sensual.

Es tradición que en la ciudad de Trujillo, desde muchos años se realiza el concurso nacional de «Marinera Norteña«, certamen de fama internacional, donde participan miles de parejas que provienen de todos los rincones del Perú y del extranjero, escuelas de danza y parejas se entremezclan para ejecutar sus mejores pasos, distribuidos en diferentes categorías y un estricto jurado calificador que anunciará quien es el gran ganador del año. Hoy se ha constituido en uno de los más importantes del calendario turístico del país. «No hay primera sin segunda», Trujillo te espera.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza de la Pava

Danza de la Pava

La Danza de la Pava es considerada una de las más populares y curiosas de Tumbes. Por su música, pasos y coreografía es una danza única y original del...

Leer más
Danza Rueda Chapaca

Danza Rueda Chapaca

La danza Rueda Chapaca es típica del departamento de Tarija, es alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el violín.

Leer más
Danza Diablicos de Túcume

Danza Diablicos de Túcume

Esta danza Diablicos de Túcume tiene su origen en la capital del distrito de Túcume, en la parte baja del valle del río de La Leche, perteneciente a la...

Leer más
Danza Qara Chunchu

Danza Qara Chunchu

La Danza Qara Chunchu es de origen inca que representa a los bravos habitantes selvícolas del antisuyu, una danza guerrera que todavía es practicada...

Leer más
Danza la Tunantada

Danza la Tunantada

La danza la Tunantada representada en los distritos de Yauyos, Huaripampa u otros de la provincia de Jauja, región Junín, expresa una visión de la historia y la sociedad...

Leer más
Danza los Pallos

Danza los Pallos

La danza los Pallos, se realiza en Santiago de Chuco, capital de la provincia y el distrito del mismo nombre, en la zona andina de la región La Libertad....

Leer más
Menu