Danza Marinera Limeña
La marinera es el baile nacional por excelencia. Si bien la versión más difundida es la Marinera Norteña, existen en nuestro país numerosas variantes locales que poco o nada tienen que envidiarle en elegancia, gracia y coquetería.
Una de estas maravillosas adaptaciones locales es la marinera limeña, danza que nace en la costa central peruana en las postrimerías de la época colonial e inicios de la república. Se trata de una danza eminentemente mestiza y ecléctica, pues en ella se aprecian tanto influencias europeas (minués y bailes de salón europeos traídos por los conquistadores españoles), como andinas e incluso africanas.
La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados. A diferencia de las versiones norteña y puneña que se desarrollaron en espacios más abiertos y permiten evoluciones más elaboradas, la marinera limeña -cultivada como baile de salón- es ejecutada con sutileza por los danzantes, quienes se valen del gesto, la sonrisa y la mirada para decir lo que calla su discreta coreografía.
No obstante a las notables diferencias que presenta la marinera limeña con el resto de variantes desarrolladas en el país (norteña, puneña, ayacuchana, etc.), comparte con éstas una estructura común, compuesta por la Primera, Segunda y Tercera Jarana, Resbalosa y Fuga.
La vestimenta de la marinera limeña destaca por su elegancia y sobriedad. La pieza principal es un vestido de mangas abombadas confeccionado en seda, raso o material similar que se extiende hasta la altura de los tobillos. No es casual su semejanza a la vestimenta de la cueca chilena, dado que ambos bailes tienen un origen común.
La parte superior de la prenda se inicia con un discreto escote que mantiene totalmente cubierto el busto, para continuar ceñido al cuerpo hasta el inicio de las caderas. La parte inferior o falda tiene un vuelo bastante amplio pero que no llega a tener el volumen del vestido de marinera norteña o puneña.
La bailarina debe llevar una enagua o fustán de raso o satén bajo el vestido. Dicha prenda interior quedará parcialmente expuesta durante el baile, ya sea con el movimiento cadencioso o al momento de remangar en forma coqueta el faldón del vestido.
Es obligatorio el uso del pañuelo (el cual se lleva en la mano) y de calzado (generalmente zapatos de tacón alto)
El peinado de la marinera limeña destaca por su sencillez, pues basta con recoger los cabellos hacia atrás, utilizando un moño. No obstante, es aceptado el uso de accesorios de adorno.
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza La Zamacueca
La Zamacueca es una danza de corte erótico-festivo fue censurada por sus movimientos "atrevidos". Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década del 70.
Leer más

Danza Zapateo
La danza Zapateo afro peruano es un baile inventado por los negros de Perú de los poblados de la costa del sur como El Carmen, Tambo de Mora y...
Leer más

Danza los Tigrillos de Tingo María
La danza los tigrillos de Tingo María representa a los pobladores de la tribu los Panatahua o Carapachos que habitaban a orillas del río Monzón lugar desconocido y misterioso.
Leer más

Danza Los Pacahuaras
La danza Los Pacahuaras es típica del departamento de Pando, Bolivia. Representa la vida y tradición de uno los pueblos indígenas más antiguos de Bolivia.
Leer más

Danza los Shacshas de Huaraz
La danza los Shacshas de Huaraz es la más importante y característica de dicha ciudad, capital de la región Áncash como consecuencia del papel que cumple en la fiesta...
Leer más

Danza los Macheteros
La Danza los Macheteros, es la danza beniana más conocida dentro y fuera del país. Su origen es colonial. Y representa la resurrección de Jesucristo y su ascensión a...