Costumbres

Danza Los Bárbaros

Danza Los Bárbaros

La danza Los Bárbaros es de origen exclusivamente selvático y de cacería. Esta danza es propia de los pobladores bárbaros de las selvas de Mozos, que rinden su tributo a la naturaleza y su canto es la expresión silvestre de su alma, que se une a la tierra, al fuego y a la selva como su único medio de vida.

Siendo los salvajes cazadores por naturaleza, la coreografía de esta danza muestra la cautela con que se desplazan en el bosque, en busca de la presa que les proporcionará el sustento, y al mismo tiempo muestran la forma como usan sus armas para protegerse de las fieras que los acechan en la selva.

Ejecutan su danza Los Bárbaros como una manifestación de júbilo por el éxito de una abundante cacería. Danza y euforia se mezclan en singular misticismo de arte y barbarie bailando en círculo y con los brazas entrelazados, aúnan sus almas alrededor del fuego y lanzan cortos y agudos gritos en señal de gratitud al elemento bienhechor y protector de la tribu.

Cuando tuvieron contacto con la civilización y conocieron las costumbres de los indígenas ya catequizados de las regiones más próximas, participaron junto a otros grupos folklóricos en las actividades de carácter religioso. Las tribus salvajes aparecen generalmente para las fiestas navideñas.

Participantes

La danza Los Bárbaros es mixta, ocho parejas. También puede ser interpretada sólo por varones o por mujeres.

Vestimenta

Varones

Usan una falda corta de corteza de árboles, de cueros de animales o de tela conocida por cotense. El cuerpo de la cintura para arriba descubierto.

Mujeres

Llevan bata o túnica de cotense que reemplaza a la corteza. Largo, a la altura de las rodillas con flecos en el borde. La cintura amarrada con un lazo o pita del mismo material del vestido. En la cabeza, llevan una diadema de plumas pequeñas y medianas. los cabellos sueltos y desgreñados, collares con dientes de animales salvajes y semillas silvestres. La cara, los brazos. las piernas y el pecho de los varones y mujeres, pintados con colorantes vegetales (urucú-achiote-bija) para las muñecas y tobillos pulseras o adornos con plumas pequeñas. Las flechas y arcos en las manos y un manojo de flechas de repuesto colgadas en la espalda. En los hombros llevan loros y monitos pequeños. Tienen una tea de cotense para hacer fuego mientras se desarrolla la danza.

Música

La danza Los Bárbaros tiene cuatro partes. Dos en compás de cuatro cuartos y dos en compás de dos cuartos con ritmos diferentes. Primera parte, lento, segunda parte, vivo. Tercera y cuarta parte. moderado. Esta música es propia de la danza y se repiten sus melodías por partes para realizar la coreografía.

Los instrumentos que se utilizan son: Flauta, sancuti, tambor y bombo.

Video: Danza Los Bárbaros

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza de los blanquillos de Cabana

Danza de los blanquillos de Cabana

La llamada danza de los blanquillos de Cabana se ejecuta en el marco de la fiesta del patrón Santiago, celebrada del 23 al 25 de julio de cada año,...

Leer más

El Q’ero Taki

El Q'ero taki, Inka taki o también llamado canto q'ero es una música vernacular peruana propia de la "nación q'ero" que se ubica en el departamento del Cusco, Perú....

Leer más
Danza de los Incas

Danza de los Incas

La danza de los Incas tiene su participación dentro del Carnaval de Oruro como la representación de los personajes de la genealogía Inca.

Leer más
Danza Qashwa de Umuto

Danza Qashwa de Umuto

La danza Qashwa de Umuto es originaria del distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco. Es una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros...

Leer más
Danza Cucasaru (Terala)

Danza Cucasaru (Terala)

La Danza Cucasaru (Terala) es una parodia a las vivencias de los campesinos, que se internaban en la selva; su nombre verdadero es "Cuca Saru".

Leer más
Danza Mapalé

Danza Mapalé

La Danza Mapalé de influencias africanas fue difundida alrededor del río Magdalena. El mapalé, nombre del baile, es también la acepción de un pez que se pesca en esta...

Leer más
Menu