Costumbres

Danza La Zamacueca

Danza La Zamacueca

La Zamacueca es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos «atrevidos». Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década del 70, tomando como modelo el vestuario que aparece en las acuarelas de Pancho Fierro y con las referencias del musicólogo argentino Carlos Vega. En la actualidad se conocen algunas Zamacuecas creadas especialmente para el espectáculo, mas no se encuentra en la práctica popular espontánea.

La Zamacueca ha sido baile nacional eminentemente popular, ejecutado en su mayoría por gente de raza negra.

Etimología

Proviene de la terminología de »zamba» »clueca», en alusión a aquel asedio, similar al que efectúan los gallos a las gallinas. Esta terminología nace probablemente de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú.

Historia

El origen de La Zamacueca proviene del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante el Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra tiene un origen Gitano, Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar en el Rímac, Barrios Altos, en barrios del Callao y en bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón peruano.

Coreografía

Los movimientos de La Zamacueca (hoy Zamba, Chilena o Cueca) se explican y comprenden muy fácilmente siguiendo la disposición estrófica de la poesía.

A la primera estrofa corresponde una vuelta redonda; esto es, cada bailarín pasa por donde estaban los otros tres de su cuadro y concluye en su lugar. La segunda estrofa exige media vuelta redonda, con lo que cada pareja pasa al lugar que ocupaba la otra; y en seguida media vuelta con el compañero (cambio de sitio). La estrofa final pide una vuelta entera con el compañero. Al terminar la «primera», pues, hombre y mujer quedan como al principio, pero en el lugar de la pareja de al lado. Tan sólo al terminar la «segunda» — que requiere exactamente los mismos movimientos de la «primera» — los cuatro bailarines recuperan la posición inicial. Todas las vueltas se hacen hacia la derecha y el tiempo que sobra, hasta la terminación de cada estrofa, se invierte en el asedio descrito por los viajeros. En algunas regiones el hombre zapatea.

Cuando baila una pareja solamente, el juego se reduce a una vuelta entera, dos medias vueltas en la segunda estrofa y una media vuelta final, para cada parte. Y no hace falta decir que hoy otras variantes.

Vestimenta

Los atuendos que lucen los bailarines de La Zamacueca es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y de repente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.

Características

La Zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla. Este requerimiento se plasma en cada mudanza o figura, la mujer intenta rehuir al asedio consiguiéndolo hasta el final.

En la actualidad y desde hace 30 años, esta Danza La Zamacueca ha sido recreada, diferenciándose notablemente de la marinera, recibiendo influencia de los ritmos afro peruanos y es interpretada con fines de espectáculo y por agrupaciones artísticas y de proyección cultural. La vestimenta recreada corresponde a la usanza del siglo XIX.

Origen de la música

El origen de La Zamacueca proviene esencialmente del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante épocas del Virreinato del Perú. La forma corista y el túndete tiene una dulzura de origen Africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento Gitano. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media baja de los Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

Video: Danza La Zamacueca

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Kullawada

Danza Kullawada

La danza Kullawada (kullawa) es un baile festivo popular que representa a los hilanderos y tejedores aymaras. Es un danza 100% boliviana.

Leer más
Danza el Huayno

Danza el Huayno

La danza el Huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al amor perdido. Resalta...

Leer más
Danza Saqra

Danza Saqra

La danza Saqra de Paucartambo se originó en la época de la colonia a partir de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, es una de las...

Leer más
Danza Tupay

Danza Tupay

Esta danza Tupay es ejecutado en los distritos de C'heqa, Q'ewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento...

Leer más
Danza Abozao

Danza Abozao

La Danza Abozao es un baile folklórico del Chocó. Es un rito erótico entre una pareja, la cual realiza gestos provocativos, juegos de piernas y movimientos insinuantes. Es de...

Leer más
Danza Pujllay

Danza Pujllay

La danza Pujllay de Chuquisaca es una danza más del extenso folclor Boliviano y lo que hace especial a esta danza son las plataformas con las que bailan.

Leer más
Menu