Costumbres

Danza Kiyaya

Danza Kiyaya

La danza Kiyaya se presenta generalmente en las fiestas religiosas; especialmente en la ciudad de Chacas (provincia de Asunción) y sus centros poblados.

El nombre de la danza Kiyaya está compuesta por dos vocablos quechuas: kiy (monoptongo) que es equivalente a él, este, aquel; y el segundo vocablo yaya que significa padre, señor, jefe, autoridad máxima de cada ayllu; este personaje es quien dirige el grupo; yaya es como un sacerdote que comanda la realización de rituales a los dioses de nuestros antepasados.

Se baila en las fiestas costumbristas en homenaje a la Cruz Cristiana bajo la denominación de tayta wiru, que significa el Señor de Madera o Caña; que se festeja el 14 de septiembre, y su octava es el 21 del mismo mes.

La cuadrilla de danzantes es mixta; está conformada por mujeres que representan a los ayllus, acompañadas por varones que representan a los yayas o rukoj; los mismos que dirigen al grupo de mujeres.

Los considerados sabios o los denominados rukoj llevan en la mano un chicote llamado colibrillo, tejido de cuero crudo que representa a los reptiles; el cual les da el poder de autoridad respetable.

Los danzantes varones llevan una indumentaria muy original con pelucas blancas que aparentan la ancianidad, el rukoj, que infunde respeto y sabiduría frente a los demás.

Las damas llevan un sinnúmero de collares, bailan al compás de una vara, acompañada por la música ejecutada por la caja y pincullo. Las damas que van adelante cantan versos de su inspiración y las demás contestan kiyaya, kiyaya. Esta singular danza también se practica en los diferentes acontecimientos tradicionales ya sean costumbristas, y principalmente en las festividades religiosas y/o patronales.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Ashnu Danza

Ashnu Danza

Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu danza significa danza del asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad...

Leer más
Danza El Sombrerito

Danza El Sombrerito

La Danza El Sombrerito es tradicional en Chile, se encuentra desde La Serena hasta Concepción. Consiste en un baile en el que los bailarines con sombrero, entrelazan sus brazos...

Leer más
Danza La Cueca

Danza La Cueca

La Danza La Cuecas el baile nacional de Chile; por lo tanto, es popular y se baila en todas las regiones del país desde 1824. Cada región ejecuta la...

Leer más
Danza Qhapaq Qolla

Danza Qhapaq Qolla

La danza Qhapaq Qolla es una de las principales danza de Paucartambo, segun la tradición, los personajes representan al comerciante del altiplano (Qollasuyu) que llegaba a Paucartambo (Antisuyu) en...

Leer más
Danza Qara Chunchu

Danza Qara Chunchu

La Danza Qara Chunchu es de origen inca que representa a los bravos habitantes selvícolas del antisuyu, una danza guerrera que todavía es practicada...

Leer más
Danza Rueda Chapaca

Danza Rueda Chapaca

La danza Rueda Chapaca es típica del departamento de Tarija, es alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el violín.

Leer más
Menu