Costumbres

Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy

Danza Hatun P'unchay Wata Qallary Sinkuy

La Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy es de carácter ceremonial ya que dan culto a la madre tierra (pachamama), ejecutada por las comunidades de Willoc, Patacancha, Yanamayo y K’ellkanca, ubicados en Ollantaytambo, Cusco.

Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba.

Etimología

El significado del nombre de la danza proviene de cuatro palabras quechuas:

  • Hatun: que significa Grande.
  • P’unchay: que significa Día.
  • Wata: que significa Año.
  • Qallariy: que significa Inicio.
  • Sinkuy: que es ceremonia o juego.

Wata qallariy, traducido al castellano significa inicio del año nuevo, evoca el rito ancestral del culto a la madre tierra, reafirma el conocimiento del calendario prehispánico, entendiendo que en agosto era considerado el primer mes del año, en la actualidad la astronomía andina continua vigente.

El Sinkuy: es el juego ancestral que se realiza el primer día del año, donde cada alcalde baja de su comunidad con sus regidores y sus demás acompañantes a la Plaza de Armas de Ollantaytambo, ahí son recibidos por el Alcalde del distrito de Ollantaytambo, entonces es ahí donde se realiza un pacto, que consiste en derribar la mayor cantidad de estacas, quien lo haga será declarado ganador. El que gana es premiado y también su comunidad, las mujeres representan a las esposas de los alcaldes. Como se podrá observar en la danza, el varón lleva en la mano derecha una vara que representa, la autoridad de los alcaldes, y en la otra mano llevan el Pututo.

El Sinkuy: podría aproximarse al juego actual de los bolos, pero es considerado como un acto ceremonial que es organizado por los Varayoc y los regidores de las comunidades campesinas mencionadas. El juego ritual se da inicio aproximadamente a las dos de la tarde, en la plaza de armas de Ollantaytambo.

Vestimenta

Mujeres

  • Pollera Negra adornada con Figuras Romboides.
  • Chamarra roja.
  • Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la bougambila.
  • Manta típica o Lliclla.
  • Chumpi.
  • Candunga ó Paqui (Tusuna)
  • Ojota.

Varones

  • Wara o Pantalón crema corto.
  • Sweter de color rojo.
  • Chullu con gargantilla.
  • Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.
  • Poncho rojo.
  • Chuspa para llevar su coca.
  • Pututu en la mano izquierda.
  • Vara en la mano derecha.
  • Ojotas.

Nota: Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la hampi rosa y la bougambila.

Música

Esta Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o Flautas del Valle Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar, todos estos instrumentos son confeccionados por ellos mismos.

Video: Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Cashua Cajamarquina

Danza Cashua Cajamarquina

La Danza Cashua Cajamarquina es una danza del departamento de Cajamarca, tiene un baile hermoso, pero a la vez extraño. La famosa danza típica que se baila en parejas...

Leer más
Danza Kiyaya

Danza Kiyaya

La danza Kiyaya se presenta generalmente en las fiestas religiosas; especialmente en la ciudad de Chacas (provincia de Asunción) y sus centros poblados.

Leer más
Danza Chunchacha

Danza Chunchacha

La danza Chunchacha es integrada en su totalidad por mujeres, representa a las doncellas selváticas. El aspecto de las bailarinas es parecido al de los ángeles de la pintura...

Leer más
Danza La Caderona

Danza La Caderona

La Danza La Caderona se baila en las localidades de Choco, tiene un carácter mestizo de vivo ancestro Africano mezclado con la elegancia de las danzas europeas de los...

Leer más
Danza Los Herodes

Danza Los Herodes

Las misiones Jesuíticas enseñaron a los pueblos de Moxos la escenificación de muchas ceremonias religiosas. entre estas se destaca la Danza Los Herodes.

Leer más
Danza Waca Waca

Danza Waca Waca

La danza Waca Waca es originaria del Altiplano (Perú-Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas...

Leer más
Menu