Danza de los blanquillos de Cabana
La llamada danza de los blanquillos de Cabana se ejecuta en el marco de la fiesta del patrón Santiago, celebrada del 23 al 25 de julio de cada año, en Cabana, provinda de Pallasca, región Áncash. La misma evoca y representa la lucha por la posesión de una glorieta en la plaza central; de Cabana, en la que intervienen cuatro grupos de danzantes, conformados por veinte personas cada uno, ataviadas con vestimentas de colores muy vistosos, representando a los barrios de Cabana que ejecutan un brioso paso por las calles, al ritmo de su música tradicional.
Esta costumbre ha estado sometida a diversas transformaciones. La más llamativa es la vestimenta actual de los personajes que, al parecer, tiene pocas reminiscencias con la tradicional. Actualmente el traje de la danza de los blanquillos de Cabana, cubre todo el cuerpo a excepción de las manos, confeccionado de pana de colores muy vivos y adornados con aplicadones y orillos en tonos dorado y plateado. Lo que queda de la vestimenta tradicional es la máscara de malla pintada y la corona de plumas, de claras reminiscencias coloniales. Los elementos más acordes con el pasado indígena, prehispánico o no, están en el hecho mismo de la representación (sabemos que en el mundo rural andino estas representaciones cuentan como una forma de registro histórico), en lo que se incluye la coreografía, los pasos de baile y la música de «caja flauta» (flauta y bombo) formación muy común en toda la sierra norte andina y de raigambre ciertamente indígena.
El principal punto de interés de esta costumbre es el acto de la toma de la glorieta. Por un lado, porque esta demostración de fuerza incruenta en la que los representantes de cada barrio se empujan y golpean en grupo (en forma de lucha danzada) para ganar el espacio central de la plaza principal, parece ser una reminiscencia o forma de «Tinku» o contienda entre ayllus o barrios. En segundo lugar, porque esta actividad es desarrollada al salir el lucero de la mañana, hecho cuya simbología debe tomarse en cuenta.
Por su historia compleja y mitificada, con significados no plenamente esclarecidos, y como tradición viva en un distrito como Cabana, esta es una tradición particular que merece ser reconocida y estudiada.
La danza de los blanquillos de Cabana fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nacional Nro. 663/INC-2009 con fecha, 28 de abril de 2009.
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Los Chutas
La danza los Chutas es oriunda de la ciudad de La Paz interpretada en carnaval, es una danza muy popular, alegre y llena de colorido en vestimenta.
Leer más

Danza Rueda Chapaca
La danza Rueda Chapaca es típica del departamento de Tarija, es alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el violín.
Leer más

Danza Caporales
La danza Caporales es 100% folklorica de Bolivia post - hispánica, cuyas raíces están totalmente ligadas a el baile de la Saya y los afrobolivianos.
Leer más

Danza Saco Largo
Esta danza Saco Largo está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).
Leer más

Danza Qhapaq Negro
La danza Qhapaq Negro que en quechua significa "negro rico" es una danza mestiza de origen republicano, cuyos personajes representan al esclavo negro de tiempos de la Colonia, quien...
Leer más

Danza la Morenada en Chongos Bajo
La Danza la Morenada en Chongos Bajo está estrechamente relacionada a la festividad patronal de Santiago, así como, con de la Virgen del Carmen.