Danza los Shacshas de Huaraz

La danza los Shacshas de Huaraz es la más importante y característica de dicha ciudad, capital de la región Áncash como consecuencia del papel que cumple en la fiesta del Señor de la Soledad que se celebra del 3 al 10 de mayo.
La veneración al Señor de la Soledad se originó durante la colonia sustituyendo a un culto prehispánico. La cruz, como un nuevo referente religioso se instauró no solamente como resultado de la cristianización forzada, sino como respuesta adaptativa de los pobladores confinados a las reducciones de indios.
El culto está íntimamente ligado a la historia de Huaraz, constituye un parámetro de la identidad local y ha pasado por las mismas vicisitudes que la ciudad, incluyendo los terribles sismos y deslizamientos que la han destruido más de una vez. Es significativo el hecho de que la destrucción de la ciudad antigua por los sismos de 1941, 1962, 1965, 1966 y 1970 haya redundado en la pérdida de una parte de la imagen, cuyo rostro cambió debido a las reparaciones de las que fue objeto, asumiendo, por analogía, que el perfil de la ciudad tampoco volvería a ser el mismo.
Las hipótesis del origen de esta danza la relacionan con rituales ganaderos prehispánicos alrededor de los camélidos o a faenas agrícolas.
La coreografía de la danza responde a un mundo mítico conocido, haciendo referencia a determinados animales (paloma, zorzal, serpiente), actividades económicas (siembra, chaco de vicuñas) y figuras de orden cósmico (dos hileras, triángulo, cruz). Los Shacshas se muestran como figuras polivalentes, hombres con atuendos femeninos, que expresan la dualidad complementaria hombre-mujer, reuniendo, como algunos dioses andinos, los atributos de lo masculino y lo femenino; por lo que se les atribuye un vínculo con Guarí, antigua divinidad de la región.
La danza los Shacshas de Huaraz es a la vez representación de una visión mítica del mundo andino y expresión de devoción cristiana al ser hoy vehículo de devoción al Señor de la Soledad, de esta forma, todos los significados atribuidos a esta sola danza son testimonio de la complejidad y riqueza de su discurso.
La danza los Shacshas de Huaraz representa una tradición local significativa que sobrevive dentro de una zona urbana que ha sufrido cambios radicales a lo largo del siglo XX, por ello, la referida danza está sometida a diversas condiciones que podrían afectar su integridad, por lo que su reconocimiento a escala nacional es necesario.
La danza los Shacshas de Huaraz fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Directoral Nro. 1685/INC-2008 con fecha 19 de noviembre de 2008.
Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más
El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.
Video: Danza los Shacshas de Huaraz
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Hatun P’unchay Wata Qallary Sinkuy
La Danza Hatun P'unchay Wata Qallary Sinkuy es de carácter ceremonial ya que dan culto a la madre tierra (pachamama), ejecutada por las comunidades de Willoc, Patacancha, Yanamayo y...
Leer más

Danza El Huayño
La danza El Huayño, de origen incaico, danzas más representativas de los Andes pues combina elementos pre-hispánicos de los pueblos Quechua y Aymara.
Leer más

Danza Chacarera
La danza Chacarera es una baile vivaz ejecutada en el departamento de Tarija, Bolivia, Su ritmo es ágil de carácter muy alegre y festivo.
Leer más

Danza el Tondero
El Tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada según algunos...
Leer más

Danza de Tijeras
La Danza de Tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de distinta forma y...
Leer más

Danza Cueca Paceña
La danza cueca Paceña es un baile de pareja donde el hombre pretende cortejar a la mujer. Baile popular de Bolivia símbolo del mestizaje paceño.
