Danza Cueca Cochabambina
La danza cueca cochabambina es una danza popular de Cochabamba, es un juego de seducción entre un hombre y una mujer. La mano derecha en la cintura y con la izquierda bate el pañuelo acosando a la dama, mientras ella juega a la indiferencia siguiendo coqueta el baile de su pareja.
En general esta danza es muy popular en toda Bolivia, tiene como ancestro al zapateo español, en la época de la colonia estuvo reservada para la clase aristocrática de dicho periodo y también de los primeros años de la independencia boliviana.
Historia de la cueca cochabambina (boliviana)
El origen de la cueca boliviana se remonta a la época colonial, siendo resultado de la mezcla de lo indígena y lo español. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), un momento histórico importante para la consolidación de la identidad criollo-mestiza, la cueca se transformó en un discurso patriótico que avivó y exaltó la moral de los soldados y de la sociedad boliviana. Desde entonces, la letra de la cueca boliviana es poética y profunda, evoca épocas históricas, historias de amor y desamor y sentimientos nacionales.
Coreografía
En la coreografía de la danza cueca cochabambina destaca el lenguaje corporal y el encuentro de miradas. Durante el baile se traza figuras circulares, con vueltas, medias vueltas para concluir en un zapateo.
La cueca consta de cuatro momentos dividido en ocho compases: la Introducción, el Adentro, la Quimba y el Jaleo. La Quimba es el momento del máximo de la cueca en el que el bailarín coquetea a la mujer y ella lo esquiva varias veces escondiendo su rostro detrás del pañuelo. Este momento es acompañado con palmas por el público espectador.
Lo fundamental de la cueca boliviana, que distingue a otras cuecas de la región, es la típica repetición total del baile en sus cuatro momentos o lo denominado coloquialmente como «la segundita».
En la danza cueca cochabambina la expresión musical y poética, la coreografía y la indumentaria de la cueca boliviana fueron declaradas patrimonio cultural e inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia y su día nacional es el primer domingo de octubre de cada año.
Video: Danza cueca cochabambina
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza el inca y sus pallas
La danza el inca y sus pallas se baila en Marca provincia de Recuay, departamento de Áncash, del 8 al 13 de agosto de cada año, durante la fiesta...
Leer más

Danza Taquirari
El Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico del departamento de Pando (también bailado en los departamentos de Santa Cruz, Beni).
Leer más

Danza El Pequén
La Danza El Pequén se baila de diversas formas, dependiendo de la región donde se realice la danza. En la zona centro se baila el Pequén campesino y en...
Leer más

Danza Diablicos de Túcume
Esta danza Diablicos de Túcume tiene su origen en la capital del distrito de Túcume, en la parte baja del valle del río de La Leche, perteneciente a la...
Leer más

Danza El Cochipiyu
La danza El Cochipiyu está clasificada como selvicola y es considerada como una de las reliquias folklóricas propia de la provincia Marbán, Beni.
Leer más

Danza Shararitas de Huanchi
La Danza Shararitas es del departamento de Áncash, provincia de Sihuas, distrito de Huanchi. Los Shararitas es una danza navideña llamada navidango.