Danza abuelitos de Quipán
La danza abuelitos de Quipán simboliza el mestizaje y en su hermosa interpretación concurren sus raíces andinas y españolas.
Esta danza es ejecutada generalmente en las festividades de la: Virgen del Carmen los días 14,15 y 16 de julio, Santo Patrón San Antonio de Padua el día 13 de junio en la comunidad campesina de Quipan ubicado en distrito de Huamantanga, provincia de Canta, Lima.
El origen de los Abuelito de Quipán se remonta a la época prehispánica, ya en el siglo XVI sufre un proceso de mestizaje e incorpora elementos de la cultura occidental, con la conquista de Tahuantinsuyo por parte de los españoles.
Coreografía
La coreografía de la danza abuelitos de Quipán es muy particular se podría decir que representa a los Curacas o Markas o al Consejo de Ancianos del pueblo; también puede significar una parodia de las viejas autoridades de la colonia, de esta última parte, las máscaras son el principal elemento ya que en estas está claramente retratada la fisonomía de los españoles de esa época. Se dice también que trata de escenificar el ciclo de vida del hombre.
Vestimenta
La vestimenta de los danzantes consta de terno (pantalón y saco) de color oscuro usualmente negro, azul marino o marrón, los colores pueden variar, corbata, zapatos negros, llevan escarpines forrados de cascabeles para que suenen al momento de pisar, un pañuelo rojo que se amarra en el pecho y llega hasta el abrazo, un bastón que es símbolo de distinción y autoridad, sombrero o chullo, «champa» (cintas policromadas con iconos florales) que cae en la espalda a modo de cabellera. Espejos en forma de estrella, guantes y una máscara con la representación de un anciano de tez clara, en imitación al español del siglo XVI.
Etapas de la danza
- Primera etapa: es la del sauce, que representa la etapa vital en que el hombre ha recorrido gran parte de su existencia por lo que a recuerda con tristeza.
- Segunda etapa: es la despedida, cuando la danza toma la forma de pasacalle.
El instrumento musical para realizar la danza abuelitos de Quipán es solo el arpa.
La danza consta de cinco partes:
- Danza Mudística: es la posición al inicio de la danza.
- Transporte llano: un cambio de posición.
- Saucecito: música triste.
- Llano: movimientos lentos.
- Baile público: donde todos se ponen a bailar.
En el 2015 la danza abuelitos de Quipán fue declarado Patrimonio Inmaterial de la provincia de Canta del distrito de Huamantanga, mediante Ordenanza Regional N° 024-2015-CR-RL.
Video de la danza abuelitos de Quipan
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Qhapaq Qolla
La danza Qhapaq Qolla es una de las principales danza de Paucartambo, segun la tradición, los personajes representan al comerciante del altiplano (Qollasuyu) que llegaba a Paucartambo (Antisuyu) en...
Leer más

Danza los Shacshas de Huaraz
La danza los Shacshas de Huaraz es la más importante y característica de dicha ciudad, capital de la región Áncash como consecuencia del papel que cumple en la fiesta...
Leer más

Cumbia Colombiana
La Cumbia Colombiana se puede considerar una danza negra, ya que procede de Guinea Ecuatorial. Tiene sus raíces en la cultura africana. Los instrumentos con los que se acompaña...
Leer más

Ashnu Danza
Ashnu es una expresión quechua que significa asno; Ashnu danza significa danza del asno. Se presenta en los meses de mayo y junio en honor a la Santísima Trinidad...
Leer más

Danza de la ofrenda
La Danza de la ofrenda se realiza en memoria de los seres queridos fallecidos. Durante la danza se ofrecen distintos alimentos que eran del gusto del difunto. Cada bailarín...
Leer más

Danza el Landó
El Landó es un ritmo perteneciente al folklore negro. Fue traído por los esclavos africanos que llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea...