Costumbres

Danza Halcones de Huamachuco

Danza Halcones de Huamachuco

La danza Halcones de Huamachuco es originaria de la provincia Sánchez Carrión del departamento de La Libertad, esta danza inmortaliza a los antiquísimos pobladores de la cultura Wamachuko, ellos y ellas tenían una admiración sublime al ave más ágil y veloz de todas las aves (el Halcón). Su valentía y dominio de territorio fue lo que más sobresalió en el reino de los Wamachuko.

Wamachuko etimológicamente proviene de dos vocablos:

  • Waman = Halcón
  • Chuco = Gorro

La danza Halcones de Huamachuco es una leyenda viva se dice que en las zonas serranas es frecuentemente visitado por emigrantes nómadas que encontraron abundantes animales de caza, muchos frutos y raíces para su alimentación, que les permitió llevar una vida semisedentaria.

Los antiguos Wamachukos concibieron la existencia de un ser supremo, creador del hombre, del universo, de la vida, y benefactor de la humanidad, el mismo que fue divinizado y venerado. A quien llamaron Atagujo, bajo cuyo tutelaje vivían pacíficamente, hasta que llegaron los Guachemines y se apoderaron de la comarca, cogiéndolos como esclavos y haciéndoles trabajar sus tierras sin descansar.

Entera sobre el Mito de Catequil, creación de Wamachuko

Esta danza Halcones de Huamachuco fue rescatada por el colegio Cesar Vallejo y presentada al público en la primera escenificación de «Los Wamachukos» que se realiza para la Festividad Patronal del Barrio Mariscal de Orbegoso, cuyo día central es el 13 de Agosto en Huamachuco.

La escenificación de Los Wamachukos, se realiza año a año desde 1998 al aire libre para el pueblo y representa la historia pre‐inca de Huamachuco, los pasajes principales de su mitología hasta la fundación del señorío de los Wamachukos. Además, el colegio Cesar Vallejo participó con esta danza en el concurso de sones y danzas a nivel nacional, obteniendo La Cantuta de Bronce, en el año 2000.

Personajes y vestuario

  • Catequil: Un Semi-Dios, que libera el pueblo wuamachuquino de los Guachimines, utiliza una cushma de color azul, con aplicaciones en la cushma.
  • Xulcamango: Hombre sabio, conocedor de las leyes de la naturaleza. Utiliza cushma naranja, capa, un ave en la cabeza, báculo con fajas.
  • Huagalmojo: Es una persona fiel de Xulcamango, donde acompaña siempre a los rituales para Atagujo, lleva una cushma verde con aplicaciones de la zona, faja.
  • Niños: Fruto del amor Piquerao y Caquetil, utilizan una tela tipo pañal.
  • Halcones danzantes: Llevaban su habitual «kushma», que era una especie de camisa confeccionada con hilo de lana que abarcaban desde el cuello hasta las rodillas. La cabeza como gorro (chuko), Las plumas cocidas en las fajas las amarraban en la cintura y en los brazos alas confeccionadas con plumas. Se pintaban su nariz con zancu amarillo con cera tratando de tomar el parecido al pico del halcón y la cara con algunas rayas de pigmento color oscuro.
  • Nomades: Utilizan túnicas cremas confeccionadas de lana.
  • Guachimines: Personas malvadas que se apoderan del territorio de Wamachuko, utilizan túnicas colores oscuros, faja, vincha de pluma, lanza, espada, escudo.
  • Tauricuxi: Gobernante de Wamachuko, el ultimo pre-inca elegido por Atagujo y Catequil, utiliza túnica blanca con aplicaciones de iconografías huamachiquinas, capa decorada, copete de un halcón hecho de oro, báculo de oro, yanques.
  • Xauxa: Hija de tauricuxi, utiliza una túnica color blanco con aplicaciones de iconografías huamachiquinas, capa con decoraciones, vincha con plumas, yanques.
  • Música: El baile se realizaba bajo los acordes de uno o más flautistas que entonaban una dulce melodía pentafónica, un tanto ceremonial y un tanto guerrera, al compás del retumbar de tambores que empezaban suavemente para ir acelerando hasta llegar a un ritmo casi frenético, para luego decaer y así empezar nuevamente.

Mensaje de la danza

Es una danza ceremonial y guerrera donde los danzarines representan diversos aspectos de la historia mitológica de Huamachuco.

Se puede decir que esta danza Halcones de Huamachuco representa la identidad del pueblo con su origen y su legado cultural.

Video de la danza Halcones de Huamachuco

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Milonga

Danza Milonga

La Danza Milonga tiene ritmo de origen rural muy popular en Argentina y Uruguay que presenta influencias cubanas, criollas y europeas. El baile es similar al Tango pero sus...

Leer más
Danza Lazo Tinkay

Danza Lazo Tinkay

La Danza Lazo Tinkay (Toro Pukllay) perteneciente al distrito Colcabamba, provincia de Aymaraes, Apurímac. La danza recrea la tradicional Corrida de Toros.

Leer más
Danza de la Pava

Danza de la Pava

La Danza de la Pava es considerada una de las más populares y curiosas de Tumbes. Por su música, pasos y coreografía es una danza única y original del...

Leer más
Danza Chovena Boliviana

Danza Chovena Boliviana

La danza Chovena es una danza de la zona chiquitana de Bolivia. Danza acompaña de música con instrumentos de viento, percusión, violín y acordeón.

Leer más
Danza el Inga

Danza el Inga

La danza el Inga es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo...

Leer más
Danza Negrillos de Andahuaylas

Danza Negrillos de Andahuaylas

La danza Negrillos de Andahuaylas, también conocida como cuadrilla de negrillos, se realiza en honor al niño Dios en las fiestas navideñas de Andahuaylas, región Apurímac.

Leer más
Menu