Costumbres

Danza Ashkata Pallaichis

Danza Ashkata Pallaichis

La Danza Ashkata Pallaichis es de la provincia de Condesuyos, distrito de Chichas, del departamento de Arequipa, es una danza agrícola que fue rescatada, se baila por la gran actividad del poblador chicheño como es la cosecha o recolección de frutos en esencial la palta en sus diferentes variedades, para luego ser sahumados y transportados a lomo de bestia en serones, saquillos y alforjas a los pueblos aledaños como: Salamanca, Yanaquigua, Chuquibamba, Huambo, etc.

Ashkata Pallaichis se baila en los meses de Enero, Febrero y Marzo donde hay abundancia de frutas y por coincidencia en las fiestas de carnaval y llegan a jugar con los frutos embarrándose con las uvas y frutos pasados lanzándose las frutas para que siga su fiesta de carnaval es una tradición que se usa casi en todos los pueblos aledaños.

También se baila en su fiesta patronal el 8 de octubre día de la virgen del rosario.

Con respecto a su vestuario, cabe resaltar que es muy colorido buscando una mimetización de acuerdo a la naturaleza del valle, también es característico el uso del sombrero de macora que llevan adornados con muchas hojas y flores.

Los varones llevan su herramienta de trabajo que se llama sakja o pallana la cual está elaborada de carrizo y lleva en la punta una malla en forma de bolsita que cumple la función de recepcionar el fruto recolectado.

A continuación se describe la vestimenta de los danzantes de Ashkata Pallaichis:

Mujeres

  • Falda de color verde tableada: Representa el paisaje verdoso y el color de su ave preferida, los ribetes rojos representan los frutos y el amarillo a su sol radiante y clima cálido.
  • Falda floreada: Representa las flores que dan alegría y colorido al pueblo.
  • Blusa: Roja y amarilla floreada
  • Sombrero de macora: Adornado con flores aromáticas, es utilizado para la protección del sol en el trabajo del campo.
  • Lliclla: Las mujeres lo llevan consigo para múltiples usos, como empaquetar su fiambre, para abrigo y descanso.
  • Fajas: Tejidas por ellas mismas para sujetarse la cintura.
  • Chapitos: Comúnmente conocidos como ojotas o sandalias para la protección de los pies en sus jornadas laborales en la chacra y caminos.

Varones

  • Camisa: A cuadros de color verde casi ligera.
  • Pantalón: De color oscuro remangado y totalmente sencillo.
  • Chalinas: Se la llevan puesta a la cintura que sirve de abrigo para el cuello y a la vez para recolectar leña.
  • Alforja: Es considerada como bolsón donde guardan su fiambre hacia el campo, sobre la bestia para luego descansar y ponérselo en su hombro.
  • Pallanas o Sakja: Es una herramienta que sirve para recoger los frutos, en especial la palta, esta herramienta está hecha de carrizo y malla en forma de bolsita para que caiga el palto.
  • Sombrero de macora: Para la protección del sol en el trabajo del campo.
  • Chapitos: Comúnmente conocidos como ojotas o sandalias para la protección de los pies en sus jornadas laborales en la chacra y caminos.

Video: Danza Ashkata Pallaichis

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Negrería de Huayllay

Danza Negrería de Huayllay

La danza negrería de Huayllay, también llamada Mujiganga, se realiza en honor al niño Jesús de Anticona Pitash, llamado así al haber aparecido su imagen en el pueblo de...

Leer más
Danza El Huachitorito

Danza El Huachitorito

La Danza El Huachitorito es un baile típico navideño, que se ejecuta con instrumentos como la quena, el violín, la guitarra, el bombo, la caja y el acordeón. Varias...

Leer más
Danza Macanas

Danza Macanas

Esta danza Macanas se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos y formar los Shipibo-Conibo, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a...

Leer más
Danza Waca Waca

Danza Waca Waca

La danza Waca Waca es originaria del Altiplano (Perú-Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas...

Leer más
Danza Qashwa de Pampacancha

Danza Qashwa de Pampacancha

La Danza Qashwa de Pampacancha del departamento de Ayacucho es de origen incaico, que representa el trabajo que realizan los pobladores de la zona de Pampacancha, Culluchaca, Ajopite, yanasraqay...

Leer más
Danza Diablicos de Túcume

Danza Diablicos de Túcume

Esta danza Diablicos de Túcume tiene su origen en la capital del distrito de Túcume, en la parte baja del valle del río de La Leche, perteneciente a la...

Leer más
Menu