Costumbres

Danza Moseñada

Danza Moseñada

La danza Moseñada es de origen aymara, es practicada durante la época de lluvia, también conocida como jallupacha. Sus participantes visten coloridos trajes originarios, elaborados artesanalmente con símbolos acordes a la naturaleza. La música que acompaña al baile es interpretada por el tuquru, una caña hueca que mide hasta 90 centímetros de largo.

Las principales áreas de influencia de la danza Moseñada está en las provincias Inquisivi, Aroma y Loayza, y en las provincias Gualberto Villarroel, Pacajes, Omasuyos, Los Andes, Murillo y otras de La Paz.

Vestimenta

Los participantes de la danza Moseñada visten trajes originarios coloridos, elaborados artesanalmente en el lugar, con bordados y símbolos elegantes de acuerdo al contexto de la naturaleza acompaña en sus regiones.

El instrumento musical de la Moseñada está elaborado del tuqurucaña hueca propia de los valles paceños, por su melodía y coreografía contagiosa la Moseñada ha sido difundida prácticamente en todo el territorio paceño.

La música

La música de la moseñada, principalmente emplea escalas pentatónicas, aunque también hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala. La banda de músicos está compuesto por diez tocadores de sallas ayquiris y cuatro tambores. Cada conjunto tiene su solista clarinete, chirimía que interpreta la misma melodía de los moseños, y es lo que sobresale y caracteriza la danza.

Moseñada Patrimonio Cultural e Inmaterial de La Paz

Desde el 2010, se gesta la defensa de la Moseñada como Patrimonio Cultural e Inmaterial de Departamento de La Paz frente a las intenciones de declaratoria por parte del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. El 24 de febrero de 2011 se realiza, el 1er Festival en el pueblo histórico de Mohoza del Municipio de Colquiri y el 18 de febrero de 2012se realiza el 2do. Festival en el Municipio de Yaco de la Provincia Loayza, instancia en la que se declara a la Moseñada mediante Ley Departamental Nro 014/2012 como Patrimonio Cultural e Intangible del Departamento de La Paz.

Video: Danza Moseñada

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Lazo Tinkay

Danza Lazo Tinkay

La Danza Lazo Tinkay (Toro Pukllay) perteneciente al distrito Colcabamba, provincia de Aymaraes, Apurímac. La danza recrea la tradicional Corrida de Toros.

Leer más
Danza Los Potolos

Danza Los Potolos

La danza los Potolos es originaria de las poblaciones de Potolo en Chuquisaca y Potobamba en Potosí. Danza con movimientos graciosos de las caderas.

Leer más
Danza Chacarera

Danza Chacarera

La danza Chacarera es una baile vivaz ejecutada en el departamento de Tarija, Bolivia, Su ritmo es ágil de carácter muy alegre y festivo.

Leer más
Danza Sarao

Danza Sarao

La danza Sarao (baile de las cintas, trenzado) es del oriente boliviano es una danza tradicional en varias culturas. Generalmente se baila en carnaval.

Leer más
Danza Rueda Chapaca

Danza Rueda Chapaca

La danza Rueda Chapaca es típica del departamento de Tarija, es alegre, en ocasiones vertiginosa, al compás de instrumentos como el erque y el violín.

Leer más
Danza El Pequén

Danza El Pequén

La Danza El Pequén se baila de diversas formas, dependiendo de la región donde se realice la danza. En la zona centro se baila el Pequén campesino y en...

Leer más
Menu