Danza Pacasito
La danza Pacasito se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del departamento de Piura, con la llegada de los españoles fue instituido en honor al Señor del Cautivo, festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta actividad artística se danza en todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia ecuatoriana.
¿Por qué el nombre Pacasito?
Se hace referencia de que su nombre se debe a un reptil propio de la zona llamado pacaso. Otras versiones sostienen que el vocablo quechua regional «Pacasito» que significa escondido se implica a la danza por que los varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a sus puestos de labores sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.
La danza Pacasito, tiene un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y la protección, como también a la alegría y el enamoramiento, consecuentemente en sus coreografías lo realizan en grupo y en parejas, con características de cortejo.
Vestimenta de la danza Pacasito
La vestimenta de la danza Pacasito se relaciona al campo y a su época.
Las mujeres llevan puestos:
- Un sombrero de paja
- Blusas de seda coloridas
- Mantilla de seda multicolor
- Pechera con abundantes cintas multicolores que se cuelgan
- Una falda de color negro con ribete rojo
- Fustán blanco
- Pañuelo sobre la cabeza
- Ojotas
- Portan en la mano un pañuelo blanco
Los varones llevan puestos:
- Un tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos de fantasía y espejos
- Ponchitos de color rojo o azul
- En el pecho llevan un pequeño detente de la imagen de Señor del Cautivo
- Camisa y pantalón blanco
- Una chalina
- Botas a manera de escarpines que son bordados
- Zapatos de color negro
- Pañuelo blanco en la mano
Coreografía
Según lo prefiera el grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de influencia. Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los «zapateadores chocanos» que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con pasos y movimientos semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones, círculos, medias lunas, figuras que se realizarán más para recrear a los espectadores, debiendo ser bien coordinadas y ejecutadas por los danzantes. La danza Pacasito es una danza de grupo, y si bien se ejecutan movimientos en parejas, no representa en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.
Instrumentos musicales de la danza
La danza Pacasito, es acompañado musicalmente con instrumentos de viento como, quenas y rondadores, de cuerda como guitarras y violines, recientemente incorporaron mandolinas y charangos, como se manifestó anteriormente la influencia rítmica es de tono sanjuanito propio de Ecuador. Esta danza inicialmente es realizada con impulso religioso, para luego combinar con lo típico de gusto popular.
Video: Danza Pacasito
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Antawara
La danza Antawara es un baile relativamente nuevo por lo que está reconocida dentro del neo-folklore, se incorporó al Carnaval de Oruro en el año 1974.
Leer más

Danza la Jija
La Danza la Jija es una danza tradicional de la provincia de Jauja, con diversas variedades en sus distritos y comunidades campesinas, la cual representa en forma danzada la siega de...
Leer más

Danza Tikapallay
La Danza Tikapallay es carnavalesca de la comunidad de Taray, provincia de Calca, departamento del Cusco. Traducido al español Tika Pallay significa...
Leer más

Danza la Morenada en Chongos Bajo
La Danza la Morenada en Chongos Bajo está estrechamente relacionada a la festividad patronal de Santiago, así como, con de la Virgen del Carmen.
Leer más

Danza el hatajo de negritos y las pallas
El hatajo de negritos y las pallas o pallitas son dos expresiones musicales y dancísticas de la costa centro-sur del Perú que consisten en la ejecución de diversas danzas...
Leer más

Danza Moseñada
La danza Moseñada (jallupacha) es de origen aymara, es practicada durante la época de lluvia, sus participantes visten coloridos trajes originarios.