Costumbres

Danza los Tigrillos de Tingo María

Danza los Tigrillos de Tingo María

La danza los tigrillos de Tingo María representa a los pobladores de la tribu los Panatahua o Carapachos que habitaban a orillas del río Monzón en la provincia de Huamalíes lugar desconocido y misterioso de enigma para la ciencia y la humanidad a solo 47 Kilómetros de Tingo María, de clima cálido y húmedo a una temperatura de 20º C a 25º C, habitaron la única tribu guerrera que fueron los Panatahuas o carapachos que conjuntamente con los Tulumayos defendieron sus tierras por varios años dejando como herencia sus tierras, flora y fauna.

Etimología

Siendo los Panatahuas, los carapachos los únicos guerreros que defendieron sus tierras y por la forma de pelea que tuvieron como un tigrillo que esta al asecho de sus enemigos, purificándose luego se adiestraban para luego internarse en la selva durante semanas y el que salía eran nombrados invencibles es allí donde sale la figura del tigrillo, el mono y la serpiente.

Sobre la danza

En la danza los tigrillos de Tingo María se representa la salida de la tribu de pecho en forma felina a la espera del enemigo acompañados siempre de su mujer haciendo movimientos ágiles logrando así vencer a sus enemigos realizando una coreografía bastante rápida.

Vestimenta

Tanto los varones y mujeres de la danza los tigrillos de Tingo María presentan una vestimenta que asemeja a los colores del tigre o del otorongo, ellos llevan en sus cuellos y manos semillas silvestres típicos del lugar.

Música

La música es netamente de la zona de Tingo María con instrumentos elaborados por los mismos lugareños, entre los instrumentos tenemos:

Instrumentos

  • Bombo: Elaborado de madera o chonta con dos aros del mismo material, piel de sajino o de venado selvático que le da el sonido característico y soguilla para el ajuste.
  • Redoblante o tambor: Elaborado de madera más pequeño que el bombo, con dos aros del mismo material, placa de radiografía que le da el sonido característico y soguilla con ajuste en el centro de un lado.
  • Quenilla o quena: Elaborado de bambú, madera, plástico o aluminio, algunos de ellos tienen afinación pentafónico, es decir son de cinco huecos y otros son normales siendo un instrumento particular mente infaltable en la selva.
  • Maracas: Elaborado de coco, con semillas pequeñas de achira u otros, tienen dos sonidos muy particulares uno es de hembra y el otro es de macho.

Todo esto va conjuntamente de guapeos y sonidos de animales que le dan un toque característico de la zona.

Video: danza los tigrillos de Tingo María

Costumbres que también te puede interesar!

Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Las Hilanderas de Huancabamba

Danza Las Hilanderas de Huancabamba

La Danza Las Hilanderas de Huancabamba (tradicional o folklórica), combina alegremente la danza y la escenificación de distintos sucesos culturales.

Leer más
Danza La Zamacueca

Danza La Zamacueca

La Zamacueca es una danza de corte erótico-festivo fue censurada por sus movimientos "atrevidos". Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década del 70.

Leer más
Danza Machu LLaquini Tusuy

Danza Machu LLaquini Tusuy

La Danza Machu LLaquini Tusuy del distrito de Pitumarca, de la provincia de Canchis en el departamento de Cusco, danza se origina en la época colonial.

Leer más
Danza Apu Cashi

Danza Apu Cashi

La danza Apu Cashi tiene mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres...

Leer más
Danza Danzaq

Danza Danzaq

La Danza Danzaq representa originalmente al danzante paucartambino, el danzante del "danzaq" justifica su papel presentando la versión humanizada de los machos cabríos ariscos, tentados por la presión del...

Leer más
Danza Ayarachi

Danza Ayarachi

La danza Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran tradición y arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen, muchas teorías apuntan...

Leer más
Menu