Danza Arunguita

La Danza Arunguita es una baile muy particular que forma parte del folklore argentino desde 1890 aproximadamente. Es un baile en pareja que nació y aún hoy permanece vigente en la provincia de Santiago del Estero.
En las letras suele utilizarse el quechua, razón por la cual ha sido erróneamente llamada también danza quechua.
Origen de la Danza
La Danza Arunguita integra un grupo de estilos musicales argentinos aparecidos en la segunda mitad del siglo XIX, como la chacarera, el chamamé y el tango. En este caso se trata de una modificación de las danzas europeas. Es originaria de la Provincia de Santiago del Estero, no habiéndose desarrollado fuera de ella, aunque es posible que la lorencita, que se bailaba en Catamarca y Tucumán, fuera el mismo estilo o una modificación muy similar. El estilo se caracteriza por su ritmo vivaz y tiene una estructura de dos estrofas seguidas de un estribillo, en dos partes (primera y segunda).
Coreografía
Es una danza de pareja suelta e independiente, con primera y segunda, precedidas de una introducción de ocho compases, en la que el hombre corteja a la mujer y ambos expresan sus sentimientos con vivos movimientos del pañuelo.
La primera y la segunda son iguales, con la única diferencia que comienzan de esquinas opuestas. Cada parte está integrada por cinco secciones:
- Cuatro esquinas hacia la derecha con contragiro, con pañuelos -16 c.
- Zapateo y Zarandeo (dama: un giro con manos en la pollera) – 4 c.
- Saludos con pañuelos (un rombo sin perfiles) – 4 c.
- Media vuelta al encuentro final (recuperan primera colocación) – 4 c.
Música
La versión tradicional de la Danza Arunguita es la siguiente:
Original:
Causanimi agonizaspa
huañun causan de un dolor
por una preciosa flor
zonckoyta martirizaspa
Maytaj mamayqui
Yacúman ´rera ~
Tatayqui ´rispa
Arunga, sújuan tarera
Arunguita chiquitita
Arunguita de mi amor.
Traducción:
Vivo siempre agonizando
vivo y muero de un dolor
por una preciosa flor
mi corazón se martiriza
A donde tu madre
al agua fue
tu padre ha ido
Arunga, con otro la encontró
Arunguita chiquitita
Arunguita de mi amor.
Vestimenta
- Mujeres: con medias blancas o sin ellas. Alpargatas. Pollera con gran vuelo, de zaraza, con volados superpuestos. Bata de la misma tela abotonada en la delantera con volado en el bajo de la cintura, las mangas y alrededor del cuello. Peinado de trenzas sueltas.
- Varones: sin medias, Ojotas o alpargatas blancas o marrones, antiguas, con cintas. Pantalón de barracán o picote, o cordellate, sin doblez ni raya y medio corto. Faja de lana provinciana, puntas colgantes a medio muslo (sin cinto ni tirador). Camisa blanca o de otro color, sin cuello. Pañuelo al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa bastante alta y cónica, alas más bien caídas de preferencia en color bayo o marrón y con barbijo. Cuchillo a la cintura.
Video: Danza Arunguita
Costumbres que también te puede interesar!
Te mostramos una lista de costumbres que quizás te puedan interesar!

Danza Zapateo Potosino
El zapateo Potosino es una danza tradicional del departamento de Potosí que es completamente alegre, juvenil, la vestimenta es similar a la danza Tinkus.
Leer más

Salsa Colombiana
La Salsa Colombiana tiene gran fama y popularidad. A lo largo de todo el país se pueden encontrar escuelas para aprender a practicarla. La salsa es uno de los ritmos...
Leer más

Danza El Torito
La Danza El Torito se realiza durante las celebraciones del Día Religioso de San Pedro, el 29 de junio, se honra al santo patrón a través de cantos, bailes...
Leer más

Danza el Inga
La danza el Inga es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo...
Leer más

Danza Los Herodes
Las misiones Jesuíticas enseñaron a los pueblos de Moxos la escenificación de muchas ceremonias religiosas. entre estas se destaca la Danza Los Herodes.
Leer más

Danza Abadesas
La Danza Abadesas es religiosa se baila en la Festividad Santísima Trinidad, semana santa, navidad y otras fiestas. Abadesa, mamá grande o supervisora.
